logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Candidiasis en aves de producción

(candidiasis bucal, micosis del buche, buche ácido)

PorJenny Nicholds, DVM, DACPV, Poultry Diagnostic and Research Center, Department of Population Health, College of Veterinary Medicine, University of Georgia
Revisado/Modificado Modificado abr 2023
v3340055_es
Las especies del género Candida son parte de la microflora normal del tracto gastrointestinal de muchas especies, incluidas las aves. La candidiasis es una infección oportunista que se produce cuando la microbiota normal se ha alterado. Los signos clínicos incluyen mucosa engrosada y pseudomembranas blanquecinas y elevadas. El diagnóstico presuntivo puede basarse en las lesiones macroscópicas. Los antifúngicos pueden ser eficaces en el tratamiento.

La candidiasis es una enfermedad micótica oportunista del tracto digestivo de varias especies de aves, como pollos, pavos y codornices, debida a especies del género Candida (principalmente Candida albicans).

Etiología y epidemiología de la candidiasis en aves de producción

Las especies del género Candida suelen ser parte de la microbiota comensal del tracto gastrointestinal de aves de producción sanas. La candidiasis es el resultado de alteraciones de la microbiota normal.

La candidiasis se suele desarrollar después de la administración de cantidades terapéuticas de varios antimicrobianos o como resultado de bebederos insalubres. También se han implicado el parasitismo intenso y la desnutrición (deficiencia de vitamina A). Los pollitos y los pavipollos son más vulnerables.

Hallazgos clínicos de la candidiasis en aves de producción

Candidiasis en aves de producción
Buche, pavo sano
Buche, pavo sano

Buche normal de un pavo. Obsérvese la superficie lisa de la mucosa.

Cortesía de la Dra. Becky Tilley y de la Dra. Jenny Nicholds.

Buche, pavo y pollo con candidiasis
Buche, pavo y pollo con candidiasis

A. Buche de un pavo con candidiasis. Obsérvense las placas blanquecinas y las pseudomembranas, con lesiones similares en la boca y el esófago. B. Buche de una gallina ponedora con candidiasis. Son evidentes muchas lesiones similares a las de la parte A, con úlceras superficiales, desprendimiento y necrosis.

... obtenga más información

Cortesía de la Dra. Becky Tilley y de la Dra. Jenny Nicholds.

Candidiasis en un buche, gallina ponedora
Candidiasis en un buche, gallina ponedora

Características histopatológicas de la candidiasis en el buche de una gallina ponedora. A. Hiperplasia epitelial (el fragmento del cuadro pequeño está ampliado en la imagen B). B. Epitelio con numerosas pseudohifas y blastosporas compatibles con Candida spp.

... obtenga más información

Cortesía de la Dra. Jenny Nicholds.

La apatía y la inapetencia pueden ser los únicos signos clínicos. Las lesiones de candidiasis se encuentran con mayor frecuencia en el buche y consisten en una mucosa engrosada y la presencia de pseudomembranas blanquecinas y en relieve. Pueden observarse lesiones idénticas en la boca y el esófago. A veces, pueden aparecer úlceras superficiales y desprendimiento del epitelio necrosado.

Diagnóstico de la candidiasis en aves de producción

El diagnóstico de candidiasis puede confirmarse mediante la demostración histológica de la invasión tisular. Las lesiones microscópicas se caracterizan por hiperplasia epitelial, degeneración en globo y visualización de pseudohifas y blastosporas compatibles con las especies del género Candida.

El cultivo por sí solo no es suficiente para el diagnóstico, porque las especies de Candida son microorganismos comensales y pueden aislarse frecuentemente de aves clínicamente normales.

Perlas y trampas

  • El cultivo por sí solo no es suficiente para el diagnóstico, porque las especies de Candida son microorganismos comensales y pueden aislarse frecuentemente de aves clínicamente normales.

Es posible realizar un diagnóstico preliminar en función de las lesiones macroscópicas. Según la localización de las lesiones, los diagnósticos diferenciales que es importante considerar incluyen la viruela húmeda, la deficiencia de vitamina A y la laringotraqueítis infecciosa.

Tratamiento, control y prevención de la candidiasis en aves de producción

No hay productos aprobados disponibles para el tratamiento de la candidiasis en EE. UU. El medicamento antifúngico nistatina, añadido al alimento (110 g/tonelada métrica de alimento [110 mg/kg de alimento] administrado una vez al día durante 7 a 10 días) o al agua de bebida (62,5-250 mg/l con lauril sulfato de sodio, un surfactante, a 7,8-25 mg/l durante 5 días), puede ser efectivo en el tratamiento de pavos con candidiasis. Sin embargo, la falta de un producto aprobado para esta aplicación en algunos países puede hacer que la opción de la nistatina no sea viable.

La aparición de candidiasis puede reducirse eliminando los factores contribuyentes (p. ej., mejorando las condiciones sanitarias o mediante el uso prudente de antimicrobianos en las aves de producción).

Conceptos clave

  • La candidiasis es una enfermedad oportunista que se produce cuando la microbiota normal se ha alterado, como después de la administración de antimicrobianos.

  • El diagnóstico presuntivo puede basarse en lesiones macroscópicas (mucosa engrosada y pseudomembranas blanquecinas y elevadas).

  • La nistatina se ha utilizado para tratar la candidiasis en aves de producción, pero constituye un uso extraoficial del fármaco.

Para más información

  • Arne P, Lee MD. Fungal infections. En: Swayne DE, ed. Diseases of Poultry. 14th ed. Wiley-Blackwell; 2020:1124-1126.