Los piojos de las aves, que pertenecen al suborden Mallophaga, tienen un ciclo biológico de alrededor de 3 semanas y suelen alimentarse de plumas o trozos de piel muerta. Los piojos pueden vivir durante varios meses sobre el hospedador, pero sobreviven solo alrededor de 1 semana fuera de él. Las personas y otros mamíferos pueden albergar piojos aviares, pero solo de forma temporal.
El piojo más común y con mayor importancia económica para la cría de pollos o pavos es elpiojo del cuerpo del pollo, el Menacanthus stramineus. Este piojo se encuentra tanto en lotes comerciales intensivos como en averíos de traspatio. Los adultos miden 3-3,5 mm de longitud y los huevos están pegados a la base de las plumas. Esta especie se encuentra principalmente en la piel del hospedador, en la zona de las aberturas, el pecho o los muslos. Los piojos del cuerpo del pollo se alimentan de las plumas y también de la sangre al masticar las plumas de los alfileres.
Varias otras especies de piojos pueden infestar a las aves domésticas. Comparativamente, se sabe poco acerca de estas especies, ya que es raro encontrarlas en lotes comerciales, y es poco probable que tengan gran importancia económica, con la posible excepción de los piojos Menoponidae (Menacanthus spp., Menopon gallinae) que pueden alimentarse de sangre.
Cortesía del Dr. Amy Murillo.
Los pollos se infectan con menos frecuencia por el piojo del raquis de las plumas Menopon gallinae (en los raquis de las plumas), el piojo de las alas del pollo Lipeurus caponis (principalmente en las plumas primarias del ala), el piojo de la cabeza del pollo Cuclotogaster heterographus (principalmente en la cabeza y el cuello), el piojo de la pelusa Goniocotes gallinae (muy pequeño, en la pelusa de las plumas), el piojo grande del pollo (Goniodes gigas), el piojo marrón del pollo Goniodes dissimilis, Menacanthus cornutus, el piojo de cuerpo pequeño Uchida pallidula u Oxylipeurus dentatus. Los pavos se pueden infestar por el piojo grande del pavo Chelopistes meleagridis y por el piojo delgado del pavo Oxylipeurus polytrapezius.
Debido a que los piojos se desplazan de una especie de ave a otra, mediante contacto estrecho, otras especies de aves de producción pueden parasitarse con especies de Mallophaga, que normalmente son específicas de hospedador. Los piojos, a veces, también alcanzan nuevas aves hospedadoras usando moscas (Hippoboscidae) para su transporte. Algunos piojos de gansos y cisnes son vectores de nematodos filariales.
La parasitación grave por el piojo del cuerpo de la gallina disminuye la capacidad de reproducción en machos, la producción de huevos en hembras y la ganancia de peso en pollos de engorde. Las zonas de irritación cutánea también son focos de infecciones bacterianas secundarias. Las demás especies de piojos no son muy patógenas en las aves adultas, pero pueden ser mortales en las crías. El examen de las aves, particularmente de la región ventral y debajo de las alas, revela la presencia de liendres o adultos de piojo en movimiento sobre piel y plumas.
La introducción de piojos en las granjas se suele producir a través de equipos (p. ej., cajas y bandejas de huevos) o por la introducción de otras aves galliformes parasitadas. Los piojos se controlan mejor en pollos o pavos enjaulados, rociándolos con insecticidas. Los huevos de los piojos son resistentes a estos tratamientos, por lo que la aplicación de insecticidas debe repetirse después de 10 días. Las aves en el suelo se tratan más fácilmente esparciendo polvo insecticida sobre la cama o proporcionando cajas de polvo que contengan arena y un polvo insecticida, como tierra de diatomeas o polvo de azufre.