logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Hepatitis viral del pavo

PorRüdiger Hauck, DVM, PhD, DECPVS, Department of Pathobiology, College of Veterinary Medicine, Auburn University
Revisado/Modificado sept 2023

La hepatitis vírica del pavo es una enfermedad que afecta a pavos jóvenes caracterizada por la presencia de hepatitis con o sin presencia de pancreatitis. El virus se elimina a través de las heces y se transmite tanto por contacto directo como indirecto. El diagnóstico se basa en los hallazgos histopatológicos, el aislamiento del virus o la detección del ARN vírico mediante prueba de RT-PCR. No se dispone de tratamiento o medidas preventivas específicas.

La hepatitis vírica del pavo (HVP) es una enfermedad altamente infecciosa que afecta a los pavipollos jóvenes.

Etiología de la hepatitis viral del pavo

La hepatitis vírica del pavo está causada por un picornavirus, designado como melegrivirus A (virus de la hepatitis del pavo) en el género Megrivirus. Tiene un genoma de ARN monocatenario de sentido positivo.

El virus no está envuelto. Es termoestable, resistente al éter, al fenol y a la creolina, pero no al formol; es sensible a pH altos, pero no a pH bajos.

Epidemiología de la hepatitis vírica del pavo

El virus de la hepatitis vírica del pavo se elimina a través de las heces y se transmite tanto por contacto directo como indirecto. El virus se transmite principalmente por vía fecal-oral. Se ha sugerido que el virus puede transmitirse verticalmente como otros picornavirus; sin embargo, no existe evidencia experimental de esto.

Las tasas de morbilidad y mortalidad varían de acuerdo con la intensidad del estrés. En los pavos de <6 semanas, las tasas de morbilidad pueden alcanzar un 100 % y las tasas de mortalidad hasta un 25 %. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la tasa de mortalidad diaria es inferior al 0,1 %.

Hallazgos clínicos de la hepatitis vírica del pavo

La hepatitis vírica del pavo suele ser una enfermedad subclínica que aparece como resultado del estrés debido a las condiciones ambientales o a otras infecciones concomitantes. Los signos clínicos en las aves afectadas por HVP no están bien definidos.

Se pueden observar varios niveles de apatía en los lotes afectados; sin embargo, lo más característico de la enfermedad es la muerte súbita de aves aparentemente sanas.

Los lotes de reproductoras pueden sufrir una disminución en la producción de huevos, un descenso en la fertilidad y una menor tasa de eclosión; sin embargo, aún no se ha determinado con certeza.

Lesiones

Las lesiones macroscópicas se limitan al hígado y al páncreas. El hígado suele aparecer agrandado. Las lesiones consisten en áreas focalizadas, grises, a veces deprimidas y de hasta varios milímetros de diámetro.

La distribución de las lesiones es variable; las aves que mueren suelen presentar lesiones extensas que a menudo se unen y pueden estar enmascaradas por congestión vascular y hemorragia.

Las lesiones macroscópicas en el páncreas se observan con menos frecuencia que las lesiones hepáticas. Las lesiones en el páncreas suelen ser más o menos circulares, de color gris a rosado y pueden extenderse a través del lóbulo. Las lesiones macroscópicas están presentes en solo ~50 % de los casos.

Los hallazgos histopatológicos en el hígado incluyen necrosis coagulativa de los hepatocitos e inflamación caracterizada por un influjo de linfocitos y macrófagos principalmente. Las lesiones en el páncreas incluyen necrosis focal de las células acinares e inflamación.

Diagnóstico de la hepatitis vírica del pavo

  • Examen histológico

  • Aislamiento viral.

  • Prueba de RT-PCR.

El diagnóstico presuntivo de la hepatitis vírica del pavo puede obtenerse mediante examen histopatológico; la presencia de lesiones tanto en el hígado como en el páncreas es muy sugestiva de esta enfermedad. Sin embargo, otros patógenos producen lesiones similares en el hígado, como Salmonella spp, Pasteurella multocida, adenovirus aviares, reovirus e Histomonas meleagridis.

El virus puede aislarse mediante su inoculación en el saco vitelino de embriones de pollo de entre 5 y 7 días. Los embriones de pollo infectados tienen una mortalidad elevada y los embriones muertos presentan un retraso en el crecimiento con hemorragias y lesiones hepáticas. Las muestras clínicas más adecuadas incluyen el hígado, el páncreas, el bazo, el riñón, el contenido intestinal y las heces.

La prueba de PCR por transcripción inversa puede detectar el ARN vírico de la HVP en los tejidos, el contenido intestinal o las heces.

Para la inmunohistoquímica se han utilizado sueros convalecientes de pavos infectados de forma natural; sin embargo, actualmente no se dispone de pruebas serológicas.

Tratamiento y control de la hepatitis vírica del pavo

No hay tratamiento conocido para la HPV.

Los procedimientos de manejo que disminuyen el estrés y otras infecciones ayudan a evitar que la enfermedad por lo general subclínica se convierta en HVP.

Puntos clave

  • La hepatitis viral del pavo es una enfermedad causada por un picornavirus que afecta a pavos jóvenes, caracterizada por la presencia de hepatitis con o sin pancreatitis. La enfermedad se asocia con reducción en la producción de huevos, disminución de la fertilidad y menor tasa de eclosión de los huevos.

  • El diagnóstico de la HVP se basa en la evaluación histopatológica, el aislamiento del virus o la detección del ARN vírico mediante prueba de RT-PCR. Las muestras clínicas más adecuadas incluyen el hígado, el páncreas, el bazo, el riñón, el contenido intestinal y las heces.

  • No se dispone de tratamientos o de medidas preventivas específicas. La prevención del estrés y de otras infecciones ayudan a evitar que la enfermedad por lo general subclínica se convierta en HVP.