logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Infección por parvovirus en aves acuáticas

(enfermedad de Derzsy, hepatitis del ganso, peste del ganso, parvovirus del pato criollo)

PorRichard M. Fulton, DVM, PhD, DACPV, Department of Pathobiology and Diagnostic Investigation, College of Veterinary Medicine, Michigan State University
Revisado/Modificado Modificado feb 2023
v3341470_es
El parvovirus de las aves acuáticas es una enfermedad infecciosa que provoca exudados oculonasales, diarrea acuosa y alta mortalidad en ansarones jóvenes, así como retraso en el crecimiento y anomalías en el plumaje en ansarones de mayor edad. Los patos criollos (Muscovy) y otras especies de patos pueden presentar debilidad e incapacidad para caminar. Aquellos que sobreviven suelen desarrollar retraso en el crecimiento y anomalías en el pico. El diagnóstico se basa en el aislamiento viral o la detección genética. No existe un tratamiento efectivo. La vacunación puede prevenir la enfermedad manifiesta.

El parvovirus del ganso (PVG) es altamente infeccioso entre ansarones y patos recién nacidos. En los ansarones, la infección es mortal, causando a menudo hasta un 70-100 % de mortalidad en ansarones de <4 semanas de edad (1). La tasa de mortalidad disminuye a medida que aumenta la edad a la que se produce la infección.

El parvovirus del ganso se ha descrito en todos los principales países de Europa y Asia dedicados a la cría del ganso, donde la enfermedad tiene una gran importancia económica. Las infecciones por el PVG en los patos criollos y los patos relacionados causan lesiones similares en los patitos jóvenes, mientras que los patitos mayores desarrollan un pico acortado y enanismo.

Los patos criollos, Pekín y varias razas híbridas de patos también son sensibles a un parvovirus similar que se ha demostrado que está genéticamente relacionado pero es diferente del parvovirus del ganso. Este denominado parvovirus del pato criollo (Muscovy duck parvovirus, MDV) se ha aislado de un brote entre patos criollos en California. En los patitos, el MDV causa lesiones similares a las de la infección temprana por PVG. El parvovirus del ganso no se ha detectado en EE. UU.

Referencias

  1. Ning K, Liang T, Wang M, Dong Y, Qu S, Zhang D. Pathogenicity of variant goose parvovirus, for short beak and dwarfism syndrome of Pekin ducks, in goose embryos and goslings. Avian Pathol. 2018;47(4):391-399. doi:10.1080/03079457.2018.1459040

Etiología de la infección por parvovirus en aves acuáticas

Caracterizada por primera vez por el virólogo húngaro Domokos Derzsy, la infección por parvovirus fue originalmente nombrada en su honor. Recientemente clasificados como Dependoparvovirus (anteriormente Dependovirus), el dependoparvovirus anseriforme 1, los parvovirus del ganso y el parvovirus del pato criollo son miembros de la familia Parvoviridae. Estos virus no tienen relación con otros parvovirus aviares o mamíferos. Tras la infección primaria, el virus se replica en la pared intestinal, y después de una fase corta de viremia alcanza el corazón, el hígado y otros órganos.

Transmisión y epidemiología de la infección por parvovirus en aves acuáticas

Los brotes de infección por parvovirus a menudo se inician en pichones sensibles después de la transmisión vertical del virus a través de huevos puestos por gansos reproductores infectados. El virus se excreta en grandes cantidades en las heces de aves infectadas, lo que da lugar a una rápida diseminación lateral por medios directos e indirectos. Los hallazgos sugieren que los gansos de más edad y subclínicamente infectados pueden actuar como portadores.

Los huevos infectados suelen ser la fuente del virus cuando se producen brotes de parvovirus del ganso en países o lugares geográficos anteriormente libres de la enfermedad. La evidencia serológica sugiere que el virus está presente en varias especies de gansos silvestres en Europa. No se han identificado otros vectores aviares o biológicos. El virus del pato criollo, del que no se conoce que cause enfermedad en los gansos, puede infectar a los gansos y ser eliminado por estos, y servir como fuente de infección para los patos.

Hallazgos clínicos de la infección por parvovirus en aves acuáticas

En los ansarones y patitos sensibles, los signos clínicos de la infección por parvovirus varían según la edad de las aves. El curso de la enfermedad en aves de <1 semana de edad es rápido, con anorexia y muerte en 2-5 días. La mortalidad puede alcanzar el 100 % de las aves infectadas en las incubadoras.

En las aves de 2-4 semanas de edad, la enfermedad desarrolla un curso más prolongado caracterizado por secreción ocular y nasal, una profusa diarrea blanca y debilidad. Los párpados y las glándulas uropigiales están rojos y tumefactos. Las aves que sobreviven a la fase aguda muestran un profundo retraso en el crecimiento, con pérdida de plumas y enrojecimiento de la piel, especialmente en el dorso. Las aves pueden adoptar una postura "de pingüino", debido a la acumulación de líquido ascítico en el abdomen. En la población de ansarones y patitos de esta edad, la mortalidad puede alcanzar el 10 %; sin embargo, los niveles de morbilidad pueden ser mucho más altos.

No se han observado signos clínicos en aves de más edad, aunque el sistema inmunitario de los adultos responderá a la infección. Los ansarones infectados a una edad más avanzada pueden mostrar retraso en el crecimiento y pérdida de plumas en el dorso, el cuello y las alas. 

Lesiones

Las lesiones macroscópicas incluyen la presencia de una pseudomembrana fibrinosa que cubre la lengua, la cavidad oral y el intestino delgado, así como, perihepatitis, pericarditis, edema pulmonar, distrofia hepática y enteritis catarral. En los casos agudos, el corazón presenta característicamente un vértice redondeado y un miocardio pálido. Las principales lesiones microscópicas son pronunciados cambios degenerativos en las células miocárdicas y la presencia de cuerpos de inclusión intranucleares de tipo A de Cowdry.

En los patitos se observan lesiones cardiacas y hepáticas similares con el MDV. Se puede encontrar retraso en el crecimiento en ansarones y patos infectados. Los ansarones tendrán pérdida de plumas, mientras que los patos tendrán un pico distrófico, a menudo con protrusión de la lengua.

Diagnóstico de la infección por parvovirus en aves acuáticas

  • Mayor mortalidad en ansarones de <3 semanas de edad con lesiones macroscópicas lógicas.

  • Ansarones y patitos con retraso del crecimiento, especialmente patitos con picos distróficos.

El diagnóstico presuntivo de la infección por parvovirus se basa en la evolución clínica característica, la incidencia según la edad y las lesiones macroscópicas e histológicas. La confirmación se puede obtener tras el aislamiento del parvovirus en cultivos celulares primarios o en huevos embrionados derivados de los gansos y patos criollos sensibles. La presencia del virus puede confirmarse mediante microscopía electrónica de los cultivos infectados y neutralización con antisueros específicos del parvovirus del ganso.

El diagnóstico también puede confirmarse mediante la detección directa del antígeno o virus en los tejidos de las aves infectadas, por inmunofluorescencia o con la PCR. Las pruebas serológicas para el parvovirus del ganso incluyen la neutralización del virus, la precipitación en gel de agar, la inmunofluorescencia y el ELISA.

Aunque el parvovirus del ganso provoca enfermedad tanto en los gansos como en los patos criollos, los patos criollos también se infectan por el MDV, que está antigénicamente relacionado. Este virus causa enfermedad grave en patitos criollos pero no en ansarones, y se puede detectar y diferenciar mediante PCR combinada con secuenciación o polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción.

Los diagnósticos diferenciales también incluyen la enteritis viral del pato (peste del pato), que afecta a todos los tipos de aves acuáticas. La hepatitis viral del pato provoca una enfermedad mortal en los patitos, pero no es patógena para ansarones o patitos criollos. Riemerella anatipestifer y P. multocida también pueden causar alta mortalidad en ansarones y patitos criollos; sin embargo, pueden diferenciarse mediante el aislamiento bacteriano y la identificación.

Prevención y tratamiento de la infección por parvovirus en aves acuáticas

  • Vacunación apropiada de los reproductores

  • No existe un tratamiento

Para prevenir la infección por parvovirus, los ansarones deben nacer juntos solo de lotes que se sepa que están libres de parvovirus del ganso; muchos brotes se atribuyen a la práctica de incubar por encargo huevos de diversas fuentes. Los huevos se han de importar únicamente de países que garanticen la ausencia del parvovirus del ganso. Los gansos que han sobrevivido a un brote no se deben utilizar como reproductores.

Tanto las vacunas vivas e inactivadas en emulsión oleosa como las vacunas recombinantes basadas en la cápside VP2 expresada por baculovirus están disponibles y se utilizan ampliamente en los países donde la enfermedad es endémica. La vacunación de los lotes de reproductoras induce altos niveles de anticuerpos maternos en la progenie hasta ~2 semanas de edad.

Conceptos clave

  • La infección por parvovirus de las aves acuáticas debe considerarse durante los episodios de alta mortalidad en los ansarones muy jóvenes y patitos criollos.

  • El retraso del crecimiento y el escaso emplumado en los lotes de ansarones y patos también pueden ser una secuela de la infección por parvovirus.

  • El acortamiento del pico combinado con el retraso del crecimiento de los ansarones y los patos también puede ser un indicio de una infección anterior por parvovirus.

Para más información

  • Derzsy D. A viral disease of goslings. I. Epidemiological, clinical, pathological and aetiological studies. Acta Vet Acad Sci Hung. 1967;17(4):443-448.

  • Cotmore SF, Agbandje-McKenna M, Chiorini JA, et al. The family Parvoviridae. Arch Virol. 2014;159(5):1239-1247. doi:10.1007/s00705-013-1914-1

  • Yen T-Y, Li K-P, Ou S-C,Shien J-H, Chang P-C. The white roman goose as a host for infection and viral shedding of Muscovy duck parvovirus. Taiwan Vet J. 2015;41(2):85-89. doi:10.1142/S1682648515500079

  • Glávits R, Zolnai A, Szabó E, et al. Comparative pathological studies on domestic geese (Anser anser domestica) and Muscovy ducks (Cairina moschata) experimentally infected with parvovirus strains of goose and Muscovy duck origin. Acta Vet Hung. 2005;53(1):73-89. doi:10.1556/AVet.53.2005.1.8