logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Listeriosis en aves de producción

PorMohamed El-Gazzar, DVM, MAM, PhD, DACPV, Department of Veterinary Diagnostic and Production Animal Medicine, College of Veterinary Medicine, Iowa State University
Revisado/Modificado Modificado feb 2024
v3342103_es
La listeriosis, causada por Listeria monocytogenes, ha sido reportada en una amplia variedad de especies aviares. En pollos, pueden presentarse casos esporádicos, especialmente después de eventos estresantes, y la enfermedad puede manifestarse como encefalitis o septicemia y muerte súbita. El diagnóstico se confirma mediante el aislamiento de la bacteria, prueba de PCR en tiempo real o identificación inmunohistoquímica en tejidos infectados. El tratamiento con antimicrobianos puede ser efectivo. Existe un riesgo importante de transmisión zoonótica.

La listeriosis aviar (también conocida como "enfermedad del giro") es causada por la bacteria Listeria monocytogenes. Tanto brotes esporádicos como casos aislados de listeriosis pueden ocurrir en pollos. Como patógeno zoonótico de transmisión alimentaria, L. monocytogenes representa una preocupación significativa para la industria alimentaria.

Etiología y patogenia de la listeriosis en aves de producción

El agente causante de la listeriosis, Listeria monocytogenes, es una bacteria grampositiva, que no forma esporas, intracelular facultativa y anaerobia facultativa, con forma de bacilo. Se han identificado varias líneas filogenéticas, serotipos y cepas.

En pollos, la listeriosis se ha asociado con formas sépticas y encefalíticas de la enfermedad.

En rumiantes, la forma encefalítica de la listeriosis se desarrolla cuando la bacteria ingresa al organismo a través de lesiones menores en la conjuntiva o en las mucosas oral y nasal, y luego migra a través de los nervios periféricos hasta el cerebro. Se desconoce si esta misma vía de infección tiene lugar en las aves.

Epidemiología de la listeriosis en aves de producción

Listeria monocytogenes está presente con frecuencia en zonas templadas del mundo. Es ubicua y se suele encontrar en el medio ambiente, incluyendo el suelo, las aguas residuales, las heces de los animales y el agua superficial. En las zonas templadas, los principales hábitats del organismo son el suelo y la vegetación en descomposición. El microorganismo es común en el ensilaje de maíz mal conservado.

L. monocytogenes se ha aislado del tracto intestinal de animales sanos, incluidas diferentes especies de mamíferos, aves y peces. A pesar de que muchas especies de aves, como pollos, pavos, palomas, patos, gansos, faisanes, canarios y cacatúas, son sensibles a la infección natural, la enfermedad clínica en las aves es poco común.

Por lo general, las aves jóvenes son más sensibles a la infección y más propensas a desarrollar la enfermedad clínica que las aves de mayor edad.

La transmisión se produce por ingestión, inhalación o heridas contaminadas.

La contaminación de las granjas avícolas con material fecal de granjas de animales de abasto cercanas (p. ej., granjas de ganado vacuno o porcino) es una fuente importante de infección, especialmente después de lluvias o inundaciones. Las heridas causadas por el recorte del pico y la inyección de la vacuna son posibles vías de entrada del microorganismo.

La enfermedad suele presentarse después de eventos estresantes. Se han reportado brotes de listeriosis en aves tras el recorte de picos, así como en condiciones de frío y humedad, o de calor y alta humedad en las explotaciones avícolas.

Perlas y trampas

  • La enfermedad suele presentarse después de eventos estresantes. Se han reportado brotes de listeriosis en aves tras el recorte de picos, así como en condiciones de frío y humedad, o de calor y alta humedad en las explotaciones avícolas.

Hallazgos clínicos de la listeriosis en aves de producción

En la forma septicémica de la listeriosis en aves de producción, los signos clínicos no son específicos e incluyen un periodo corto de depresión y letargo, seguido de la muerte. La muerte súbita puede producirse sin signos clínicos previos.

En la forma encefalítica, las aves afectadas presentan ataxia, decúbito lateral con movimientos de pataleo, torsión y retracción hacia atrás del cuello y parálisis.

Lesiones

La necrosis e inflamación miocárdica (miocarditis) es la lesión más común en las aves afectadas con la forma septicémica de la listeriosis (véase la imagen de listeriosis septicémica). Macroscópicamente, las áreas afectadas del miocardio son amarillas o amarillentas y secas debido a la necrosis. A menudo hay esplenomegalia, focos necróticos en el hígado y pericarditis.

Otras lesiones descritas en pollos de engorde incluyen ascitis y hemorragias petequiales en el miocardio, hígado, riñones y bazo.

En la forma encefalítica de la listeriosis, no se observan lesiones macroscópicas en el cerebro, pero las lesiones histopatológicas son notables e incluyen focos de malacia (necrosis), infiltrados inflamatorios mixtos compuestos predominantemente por linfocitos, manguitos linfocitarios perivasculares marcados y gliosis.

Las lesiones suelen ser extensas a nivel regional y se encuentran en el bulbo raquídeo, donde suelen ser más graves, y en los lóbulos ópticos y el cerebelo. La tinción de Gram de los tejidos por lo general revela bacterias grampositivas dentro de las lesiones. L. monocytogenes suele ser abundante en las lesiones miocárdicas, pero no en las lesiones cerebrales.

Diagnóstico de la listeriosis en aves de producción

  • Aislamiento bacteriano

  • Ensayo de PCR en tiempo real

  • Tinción inmunohistoquímica

En la forma septicémica de la listeriosis en aves de producción, las lesiones macroscópicas e histopatológicas del miocardio deben suscitar sospechas y permitir el diagnóstico preliminar de listeriosis.

El diagnóstico se confirma con el aislamiento de la bacteria, que no requiere medios de cultivo especiales. También se puede confirmar mediante tinción inmunohistoquímica para demostrar la presencia de L. monocytogenes en los tejidos, o por el aislamiento del microorganismo, generalmente a partir de hígado o bazo en la forma septicémica, y del cerebro en la forma encefalítica.

Las muestras pueden cultivarse directamente en placas de agar sangre o en agar sangre con 0,05 % de telurito de potasio. El cultivo directo del tejido cerebral puede no ser exitoso en todos los casos debido a la baja cantidad de bacterias presentes en el tejido. El aislamiento de L. monocytogenes mejora significativamente si una porción de la muestra se refrigera durante 4 a 8 semanas y se subcultiva semanalmente, un proceso conocido como enriquecimiento en frío.

Como alternativa, el tejido puede macerarse o mezclarse en un caldo de nutrientes general (p. ej., agar con triptona y soja, o infusión de cerebro y corazón), en una proporción de 1:10. El medio de cultivo se incuba a 35 °C durante 5-7 días con revisión diaria para detectar crecimiento bacteriano.

Existen kits comerciales de pruebas de PCR en tiempo real disponibles para la identificación específica de L. monocytogenes.

El diagnóstico diferencial para la listeriosis septicémica incluye otras septicemias bacterianas como la colibacilosis, la pasteurelosis y la erisipela.

Para la listeriosis encefalítica, los diagnósticos diferenciales incluyen encefalitis virales, por ejemplo, la enfermedad de Marek y la enfermedad de Newcastle. En la enfermedad de Newcastle virulenta, los signos neurológicos (como tortícolis y opistótonos) suelen aparecer después de una alta mortalidad en la parvada y pueden presentarse lesiones en los órganos viscerales en caso de infección por la variante velogénica viscerotrópica del virus de Newcastle.

Tratamiento y prevención de la listeriosis en aves de producción

  • Tratamiento antimicrobiano

Los antimicrobianos pueden utilizarse con éxito para tratar la forma septicémica de la listeriosis. In vitro, L. monocytogenes es sensible a la penicilina, tetraciclina, eritromicina, gentamicina y trimetoprima-sulfametoxazol. En general, el tratamiento de la forma encefalítica no consigue resultados satisfactorios.

La prevención debe centrarse en la identificación y eliminación de la potencial fuente de infección.

Riesgo zoonótico de la listeriosis en aves de producción

La listeriosis es una enfermedad zoonótica grave. L. monocytogenes es un patógeno transmitido por alimentos de gran importancia en humanos y representa una preocupación significativa para el público y la industria avícola. Esto es especialmente relevante porque Listeria puede sobrevivir a bajas temperaturas durante períodos prolongados, por lo que la refrigeración e incluso la congelación no son métodos efectivos para prevenir la transmisión de la infección a los humanos.

Los brotes de listeriosis suelen seguir a la exposición a productos avícolas crudos o no cocidos, pero también se han producido después del consumo de productos cárnicos de ave contaminados y listos para el consumo.

Conceptos clave

  • La listeriosis es una enfermedad bacteriana causada por Listeria monocytogenes; la listeriosis en aves es poco común.

  • En las aves, la listeriosis se produce en forma septicémica o encefalítica.

  • El diagnóstico se confirma mediante el aislamiento bacteriano, prueba de PCR en tiempo real o identificación inmunohistoquímica de los organismos en los tejidos infectados.

  • Si los productos avícolas están contaminados con Listeria, pueden representar un riesgo zoonótico significativo.

Para más información