El síndrome de muerte súbita se ha notificado en muchos lugares del mundo en los que se crían pollos de engorde de forma intensiva. Ocurre con mayor frecuencia en pollos de engorde sanos y de rápido crecimiento, y es más común en los machos. Los pollos afectados mueren repentinamente con una breve convulsión terminal, batiendo las alas. Muchos pollos de engorde afectados "caen patas arriba" y mueren boca arriba. Esta enfermedad es rara o inexistente cuando se usan alimentos de baja densidad. La incidencia de la enfermedad puede minimizarse reduciendo el ritmo de crecimiento de los pollos de engorde, especialmente durante las primeras 3 semanas de vida.
Etiología y epidemiología del síndrome de muerte súbita en pollos de engorde
La causa del síndrome de muerte súbita en pollos de engorde no se comprende completamente; sin embargo, se cree que es una enfermedad metabólica en la que la nutrición, la genética y el entorno son factores contribuyentes.
El síndrome de muerte súbita en pollos de engorde está vinculado a arritmias cardíacas. El pollo de engorde actual, seleccionado por su tasa de crecimiento y por su eficiencia en la conversión de alimentos, tiene predisposición a padecer arritmias cardiacas. La prevalencia de arritmias parece ser mucho mayor en los pollos de engorde que en los Leghorn; sin embargo, no está claro si esta predisposición es de origen dietético o genético. El estrés es el desencadenante más probable de las arritmias cardíacas en los pollos de engorde, lo que predispone al ave a la muerte por fibrilación ventricular.
El síndrome de muerte súbita ocurre típicamente en el 0,5 %-4 % de los lotes de pollos de engorde.
Hallazgos clínicos del síndrome de muerte súbita en pollos de engorde
Los pollos de engorde no muestran signos premonitorios del síndrome de muerte súbita. Ellos parecen estar saludables y pueden estar alimentándose, peleando, caminando o descansando cuando de repente extienden el cuello, jadean o emiten un grito, y mueren rápidamente tras un corto periodo de batido de alas y movimiento de las patas, durante el cual frecuentemente se voltean sobre sus espaldas. También pueden encontrarse muertas hacia un lado o sobre el pecho.
El síndrome de muerte súbita puede ocurrir apenas en el día 3 y puede continuar a lo largo del periodo de crecimiento. Se han notificado tasas de mortalidad acumulada en los lotes en el rango de 0,5 %-9,6 %, en las que las muertes más comunes se ubican entre las 2 y 4 semanas de vida.
Lesiones
No existen lesiones macroscópicas específicas en el síndrome de muerte súbita. Las aves afectadas presentan lesiones microscópicas características (sarcoplasma vacuolado, eosinofilia citoplasmática y picnosis nuclear) en los miocardiocitos y las células de Purkinje subendocárdicas en el corazón, y estas lesiones pueden ayudar en el diagnóstico.
Las aves muertas presentan un buen estado de engorde, el buche está vacío o parcialmente lleno, y tienen pienso en el tracto GI. El abdomen está distendido y los intestinos están llenos de contenido, lo que indica una muerte hiperaguda. Los músculos están moteados de rojo y blanco como resultado de la congestión focal, y los órganos están de moderada a gravemente congestionados. El hígado puede estar agrandado, pálido y friable, mientras que los riñones generalmente están pálidos con hemorragia subcapsular. Aunque los ventrículos cardíacos están contraídos, las aurículas están dilatadas y llenas de sangre. Los pulmones están congestionados y frecuentemente edematosos; sin embargo, el edema pulmonar aumenta con el tiempo después de la muerte y no es prominente en los pollos de engorde examinados a los pocos minutos de la muerte. La vesícula biliar puede estar pequeña o vacía porque la ingesta de alimento es normal hasta el momento de la muerte.
Diagnóstico del síndrome de muerte súbita en pollos de engorde
Signos clínicos.
Ausencia de lesiones macroscópicas
Lesiones cardíacas microscópicas
El síndrome de muerte súbita debe sospecharse en pollos de engorde bien desarrollados y aparentemente saludables que se encuentren muertos de espaldas. Esa posición es rara en la muerte por otras causas, excepto en el taponamiento cardíaco, la asfixia y el síndrome ascítico. El síndrome de muerte súbita también es la causa probable cuando se encuentran aves muertas, que están en buenas condiciones, acostadas de lado o sobre el pecho de manera aleatoria en todo el corral.
El diagnóstico se apoya en los hallazgos de la necropsia si hay una falta de patología evidente (es decir, un tracto digestivo lleno de ingesta, ventrículos contraídos, aurículas dilatadas y llenas de sangre, congestión pulmonar y edema). La presencia de lesiones microscópicas características en el corazón ayudan a apoyar el diagnóstico. Las células afectadas presentan sarcoplasma vacuolado, eosinofilia citoplasmática y picnosis nuclear.
En Australia, la patología denominada síndrome de muerte súbita en gallinas reproductoras de pollos de engorde al inicio de la producción es una enfermedad diferente; se ha documentado que está causada por una deficiencia de potasio.
La muerte súbita en pavos puede ser causada por ruptura aórtica, neumonía granulomatosa focal (obstructiva) o miocardiopatía hipertrófica con congestión pulmonar y edema, esplenomegalia y hemorragia perirrenal.
Prevención y control del síndrome de muerte súbita en pollos de engorde
Reducción de la velocidad de crecimiento del ave
La incidencia del síndrome de muerte súbita puede minimizarse al reducir la tasa de crecimiento de los pollos de engorde, especialmente durante las primeras 3 semanas de vida. La velocidad de crecimiento puede ser moderada utilizando las siguientes estrategias de manejo para controlar la ingesta de nutrientes:
Reducir el número de horas de luz por día
Disminuir los niveles de energía y proteínas en la dieta
Restringir la cantidad de alimento proporcionado
Conceptos clave
La causa del síndrome de muerte súbita es incierta, pero probablemente sea una enfermedad metabólica.
La incidencia puede disminuirse reduciendo la velocidad de crecimiento.
No existen lesiones patognomónicas ni pruebas diagnósticas disponibles.
Para más información
Crespo R. Developmental, metabolic, and other noninfectious disorders. In Swayne DE, ed. Boulianne M, Logue CM, McDougald LR, Nair V, Suarez DL, associate eds. Diseases of Poultry. 14th ed. Wiley Blackwell; 2020:1303-1304.
Shivaprasad HL. Cardiovascular diseases: sudden death syndrome in broiler chickens. En: Brugere-Picoux J, Vaillancourt JP, Shivaprasad HL, Venne D, Bouzouaia M, eds. Manual of Poultry Diseases. French Association for the Advancement of Science (AFAS); 2015:463-464.
Sosnowka-Czajka E, Skomorucha I. Sudden death syndrome in broiler chickens: a review on the etiology and prevention of the syndrome. Annals Anim Sci. 2022;22:865-871.
Olkowski AA. Pathophysiology of heart failure in broiler chickens: structural, biochemical, and molecular characteristics. Poult Sci. 2007;86(5):999-1005.