logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Reproducción, parto y enfermedades comunes del cordero en ovejas

PorSigne G. Balch, DVM, DPhil, Cherry Valley Veterinary Services, Larkspur, CO
Revisado/Modificado Modificado oct 2022
v3312949_es

Antes de la época de cría, tanto ovejas como carneros han de someterse a exploraciones físicas completas. Deben evaluarse las puntuaciones de la condición corporal para asegurarse de que todos los animales tengan suficientes reservas para satisfacer las demandas de la reproducción y, en el caso de las ovejas, del parto y la lactación. En promedio, se desea una puntuación de condición corporal de 3,5 sobre 5. Se deben indetificar tanto los animales delgados como los obesos para modificar la dieta y tratarlos si es necesario. Se han de examinar pies y dientes, así como la facilidad de movimiento. Los animales que tienen dificultad para caminar o comer no son candidatos ideales para la cría. Deben examinarse las membranas conjuntivales para detectar signos clínicos de anemia y complicaciones potenciales por parásitos GI.

Se debe examinar las ubres de las ovejas y los escrotos de los moruecos. Ambos deben palparse para poder detectar posibles faltas de homogeneidad, asimetrías, inflamación u otros signos clínicos de enfermedad o lesión. Se deben medir los escrotos, ya que el perímetro escrotal se correlaciona directamente con la salud y la capacidad reproductiva. Las vainas también deben examinarse, especialmente en machos muy velludos con dietas ricas en proteínas. La orina, atrapada en la fibra, puede causar irritación y formación de costras en el orificio prepucial, lo que provoca dolor que puede interferir con la reproducción. También, en este momento, los rebaños pueden someterse a pruebas de detección de enfermedades transmisibles, como paratuberculosis y neumonía progresiva ovina, y los animales infectados pueden ser sacrificados.

La selección del ganado reproductor es un aspecto que a menudo se pasa por alto en el manejo de la explotación; los productores deben seleccionar solo a los mejores del rebaño para la reproducción. Se deben retirar del grupo de cría a los animales con defectos de conformación, patas deficientes, fenotipo desfavorable, defectos en ubre o escroto, o antecedentes de prolapsos vaginales o rectales. Se debe mantener a los animales que presenten una conformación correcta y fuertes características de producción, como resistencia a los parásitos o buenas habilidades maternas. Puede parecer contradictorio criar menos animales; sin embargo, tomarse el tiempo necesario para seleccionar los mejores ejemplares para la reproducción puede hacer que el rebaño sea mucho más sano y productivo en el futuro.

Las vacunas que previenen enfermedades reproductivas, como infecciones por Chlamydia y Campylobacter, si es necesario, deben administrarse según las instrucciones del fabricante, por lo general 60-90 días antes de la introducción del carnero. El flushing nutricional (proceso de aumentar la tasa de ovulación alimentando a las ovejas con una dieta alta en energía) debe comenzar 2-4 semanas antes de la reproducción. Un estudio realizado en Nueva Zelanda demostró un incremento del 25 % en las tasas de ovulación, cuando se ofrecía a las ovejas 5 kg adicionales de materia seca por cabeza por día1. Esta materia seca puede ser grano o forraje, siempre que tenga un contenido proteico apreciablemente superior al de la dieta de mantenimiento. El flushing nutricional funciona mejor en animales delgados o con una dieta baja en proteínas. Los cambios en las tasas de ovulación pueden no ser notables en ovejas que ya tienen una puntuación de condición corporal superior a la media, en un plano nutricional de medio a alto.

Las ovejas son poliéstricas estacionales, reproductoras de días cortos, con diferencias en la estacionalidad entre razas. La localización geográfica también puede afectar a la reproducción, ya que las temporadas de reproducción son más largas cerca del ecuador. El ciclo estral de las ovejas tiene una duración promedio de 17 días y el estro dura en promedio unas 30 horas. Las ovejas alcanzan la pubertad a los 6-9 meses de edad, pero deben pesar entre el 60 y el 65 % de su peso corporal adulto (o el peso corporal maduro de su madre) antes de la reproducción.

Las ovejas muestran signos clínicos muy sutiles de celo, como un ligero agrandamiento de la vulva y un leve aumento de la secreción de moco. Debido a que es difícil detectar si una oveja está en celo, la estrategia de reproducción más común que usan los productores es mezclar carneros con ovejas durante múltiples ciclos de celo. En promedio, una proporción de un carnero por 40 ovejas es suficiente para una cobertura adecuada en un periodo reducido. Los corderos de carneros sin experiencia pueden necesitar una proporción menor; los carneros más experimentados pueden hacerlo bien con una proporción más alta. En rebaños de pastoreo muy grandes, se han descrito proporciones de 1:150 como eficaces. Las guías visuales, como los arneses de marcado, son útiles para determinar la fecha de reproducción, el semental (si se usa más de un carnero) y las ovejas que no se están asentando. Las ovejas pueden sincronizarse de forma natural a través del "efecto macho", si los carneros y las ovejas se mantienen alejados unos de otros antes de mezclarse. Las técnicas para la manipulación artificial del ciclo estral y la inseminación artificial están bien desarrolladas para las ovejas y se usan con frecuencia en rebaños con manejo intensivo.

La gestación puede confirmarse mediante pruebas séricas y ecografía transabdominal. Ambos métodos pueden usarse a partir de los 30 días después de la cubrición. La ecografía permite el recuento de fetos, lo que puede ser útil para un manejo dietético más eficiente al final de la gestación. El mejor margen para contar los fetos es entre 40-70 días después de la reproducción.

La gestación en ovejas dura una media de 147 días. Las ovejas gestantes necesitan ejercicio y una nutrición de buena calidad. Las ovejas, portadoras de múltiples fetos, necesitan una ingestión proporcionalmente mayor de energía que las ovejas no gestantes o las que tienen un solo feto. Deben evitarse tanto la obesidad como la emaciación. El plano de nutrición de la oveja gestante ha de aumentar durante el último tercio de la gestación para satisfacer las demandas de crecimiento fetal rápido. No alimentar adecuadamente a las ovejas durante este tiempo puede provocar toxemia de la gestación e hipocalcemia. Las ovejas que necesitan concentrados durante el final de la gestación deben ser tratadas con cuidado, para garantizar que los azúcares y almidones se introduzcan de forma gradual y no se sobrealimenten bruscamente, lo que puede producir acidosis láctica. Las ovejas han de vacunarse 4-6 semanas antes del parto para aumentar la concentración de anticuerpos en el calostro. Las vacunas clostridiales, como la CDT (la vacuna frente a C. perfringens de tipos C y D), así como a C. tetani, son las vacunas más comunes administradas en esta etapa de la gestación. Durante este tiempo, puede esquilarse totalmente a las ovejas, o solo alrededor de los cuartos traseros y la ubre, para que los corderos tengan fácil acceso a la ubre poco después del nacimiento.

El inicio del parto puede estar indicado por el desarrollo de la ubre, cambios de comportamiento en la oveja (aislamiento, vocalización, anidamiento) y secreción vulvar. Las ovejas deben separarse del rebaño y ubicarse en un lugar limpio, seco, cálido y sin corrientes de aire para el parto. Las ovejas pueden suprimir el parto cuando están estresadas, por lo que deben controlarse con una mínima perturbación. Después del inicio de fuertes contracciones abdominales, el primer cordero debe nacer en menos de 1 hora. Para corregir la posición de un cordero mal colocado, deben usarse manos, guantes o mangas limpios, junto con cantidades copiosas de lubricante obstétrico. El cordero debe manipularse suavemente, sin tirones excesivos. Después del parto de todos los corderos, la placenta debe expulsarse durante las siguientes 12 horas.

Se deben sumergir los ombligos de los corderos neonatos en yodo fuerte al 7 %, para disminuir el riesgo de enfermedad del ombligo (descrito en detalle a continuación). El ombligo ha de secarse rápidamente y examinarse en busca de entropión, hernias umbilicales, criptorquidia y otros defectos congénitos. La hipotermia es la principal causa de muerte de los neonatos, especialmente en los climas más fríos, por lo que los simples actos de secar y calentar a los corderos pueden evitar muchas muertes.

Los corderos deben estar de pie y alimentarse de la madre en los 30 minutos posteriores al nacimiento. Las ovejas y los corderos deben dejarse solos durante 2-3 días para que establezcan el vínculo maternofilial, antes de ser introducidos en el lote más grande. Se pueden utilizar corrales individuales, pero deben ser lo suficientemente grandes (1,5 metros cuadrados) para evitar el aplastamiento de los corderos cuando la oveja se recueste. El registro del peso del cordero al nacer proporciona una herramienta para medir los objetivos de productividad y controlar la salud general. Cualquier cordero que pierda peso o no aumente de peso durante las primeras semanas de vida ha de ser evaluado adicionalmente para detectar cualquier enfermedad.

Los corderos rechazados o que necesitan cuidados adicionales deben alimentarse con biberón, con un mínimo del 10 % de su peso corporal en calostro de alta calidad, durante las primeras 24 horas. Los corderos que no reciben el calostro adecuado tienen mayor riesgo de infección y muerte. Después de la alimentación inicial con calostro, la leche o el sustituto lácteo deben administrarse a razón del 10 % del peso corporal de los corderos por día, distribuidos en tres comidas. La fuente de leche para los corderos alimentados con biberón debe variar lo menos posible. Los cambios frecuentes pueden alterar el entorno GI y predisponer a los corderos a padecer enfermedades. Cualquier calostro o leche frescos deben ser sometidos a tratamiento térmico o pasteurizados, o proceder de animales libres de enfermedad, para evitar la transmisión de enfermedades por la leche a los corderos. Los corderos jóvenes pueden exponerse al heno y a piensos a base de grano a los pocos días de nacer. Los corderos se deben destetar cuando el alimento sólido constituye la mayor parte de su dieta. Por lo general, los corderos no están listos para el destete antes de las 6 semanas de edad. Los corderos destetados han de alimentarse con una dieta de alta calidad, que proporcione suficiente energía para el crecimiento.

Si las ovejas no fueron vacunadas antes del parto, se debe administrar una vacuna clostridial a los corderos al nacer y, posteriormente, administrar los refuerzos según las indicaciones del fabricante de la vacuna. La castración y el corte de la cola deben realizarse durante los primeros 7-10 días de edad, después de que se establezca el vínculo oveja-cordero. Estos procedimientos se pueden realizar en corderos mayores, pero para ellos se recomienda el uso de anestesia. Las colas no deben cortarse más cortas que los extremos distales de los pliegues caudales.

Las enfermedades asociadas con la cubrición y el parto incluyen enfermedades relacionadas con la nutrición y enfermedades comunes en corderos, tales como las siguientes:

  • La infección del ombligo es una infección ascendente del ombligo, que es frecuente en corderos nacidos en condiciones sucias, húmedas y hacinadas. Un ombligo hinchado, articulaciones hinchadas, reticencia a moverse y falta de aumento de peso son signos clínicos de esta enfermedad. Secar y sellar el cordón umbilical con yodo al 7 % justo después del nacimiento reduce el riesgo de infecciones umbilicales. Sin embargo, es clave mantener limpia el área de parto y los corrales individuales. La artritis por erisipela puede parecerse a esta enfermedad. El tratamiento antimicrobiano es esencial.

  • La coccidiosis se debe a los coccidios, protozoos intestinales que son un contaminante ambiental común, transportados y eliminados en las heces de adultos subclínicos. Los corderos delgados con diarrea o que mueren súbitamente alrededor de las 3 semanas de edad deben someterse a pruebas de detección de coccidios. La coccidiosis es de particular preocupación en lotes superpoblados, donde las heces pueden acumularse y son imposibles de evitar. Los corderos ingieren ooquistes de coccidios a una edad temprana, tanto del suelo como de los pezones contaminados de la madre. Los corderos enfermos muestran poco aumento de peso y pueden sucumbir a la deshidratación. Un alojamiento limpio es clave para controlar esta enfermedad. El tratamiento puede incluir la administración de fármacos como sulfadimetoxina, amprolio y toltrazurilo. Los coccidiostáticos como el decoquinato se pueden administrar a los corderos en la leche o en el alimento, para controlar la enfermedad, siempre que la ingestión de alimento sea suficiente para alcanzar las dosis terapéuticas del fármaco.

  • Hipotermia e inanición son dos enfermedades dependientes del manejo, que causan un gran número de muertes de corderos anualmente. Alojar a los corderos jóvenes en un área cálida, libre de corrientes de aire y protegida de las precipitaciones es clave para mantenerlos vivos en ambientes fríos y húmedos. Los abrigos también pueden ser beneficiosos. Los corderos temblorosos, delgados o encorvados siempre deben ser examinados para ver si están hambrientos. El abandono de las crías por parte de la oveja, la mastitis no diagnosticada o la dominancia de los hermanos por los pezones pueden ser causas de inanición.

  • El ectima contagioso (dolor de boca) es una enfermedad de la piel debida al virus orf, que forma lesiones dolorosas alrededor de la boca de los corderos y en los pezones de las ovejas. El virus en sí no es mortal; sin embargo, las lesiones pueden dificultar la alimentación y provocar anorexia e inanición. El virus orf se transmite tanto por contacto directo como por fómites. Los casos suelen resolverse espontáneamente en 1-2 meses; sin embargo, el virus puede vivir en el suelo durante años. La vacuna para el ectima contagioso es una vacuna viva, por lo que no debe administrarse, a menos que la enfermedad ya exista en las instalaciones.

  • Las tormentas de abortos tienen varias causas en los rebaños de ovejas. Campylobacter, Chlamydia, Toxoplasma y Listeria son algunos patógenos comunes. Una vez que comienza un problema, es difícil frenarlo o detenerlo. Las medidas de tratamiento y prevención deben basarse en un diagnóstico preciso y definitivo. La placenta suele ser el mejor tejido para someter a pruebas diagnósticas, superior incluso al tejido fetal.

Referencias

  1. Smith JF, Jagusch KT, Farquhar PA. The effects of the duration and timing of flushing on ovulation rate in ewes. Proc New Zea Soc Anim Prod 1983;43:13–16.