logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Eutanasia de animales

PorKathleen Cooney, DVM, CHPV, CPEV, DACAW, Companion Animal Euthanasia Training Academy
Revisado/Modificado Modificado dic 2024
v3298839_es

"Eutanasia" es el término utilizado para describir el método de sacrificio que minimiza el dolor, la angustia y la ansiedad experimentados por el animal antes de la pérdida de conciencia.

Los veterinarios y otros profesionales autorizados para realizar la eutanasia pueden seleccionar el método o técnica que mejor se ajuste a los suministros disponibles, al perfil y la salud del animal, y a su habilidad para llevar a cabo el procedimiento de manera exitosa. La aplicación cuidadosa de una técnica humanitaria evitará la distanasia (ensañamiento terapéutico), con lo que se protegerá el bienestar del animal durante su fallecimiento.

Otros métodos para terminar con la vida, como los utilizados en el control de plagas, el sacrificio o el vaciado sanitario, pueden no siempre cumplir la definición de eutanasia debido a las limitaciones de la situación, por lo que no se cubren en este apartado.

Criterios para una buena muerte en animales

La eutanasia de animales es un procedimiento común realizado por los profesionales veterinarios. Sin embargo, debido a la gravedad de la acción, merece una consideración adecuada.

Terminar la vida de manera humanitaria, de forma segura y efectiva, requiere un entendimiento de la fisiología y la anatomía relevantes de cada especie en particular.

Muchos países y organizaciones profesionales han elaborado pautas y recomendaciones para la eutanasia animal, como las Pautas de la American Veterinary Medical Association (AVMA) para la Eutanasia de Animales: Edición 2020. Algunas pautas de eutanasia son más específicas para ciertas especies y entornos, mientras que otras intentan ofrecer una orientación general.

La mayoría de las recomendaciones enfatizan que, al seleccionar el mejor método que se ha de utilizar, el personal que realiza la eutanasia debe considerar ciertos factores:

  • Capacidad para inducir la pérdida de la conciencia y la muerte con un mínimo de dolor y angustia.

  • Tiempo necesario para inducir la pérdida de la conciencia.

  • Fiabilidad.

  • Seguridad del personal.

  • Irreversibilidad.

  • Compatibilidad con el uso y la finalidad previstos para los animales.

  • Efecto emocional documentado en los observadores u operadores.

  • Compatibilidad con la posterior evaluación, examen o uso de los tejidos.

  • Disponibilidad de fármacos y potencial abuso humano.

  • Compatibilidad con la especie, la edad y el estado de salud.

  • Capacidad para mantener el equipo en buen estado de funcionamiento.

  • Seguridad para los depredadores o carroñeros, en caso de que consuman los restos del animal.

  • Requisitos legales.

  • Impacto ambiental del método o de la eliminación de los restos del animal.

Técnicas aceptables para la eutanasia de animales

La muerte por eutanasia puede lograrse a través de uno de los siguientes mecanismos básicos:

  • Depresión directa de las neuronas necesarias para la función vital (p. ej., inyección de barbitúricos).

  • Hipoxia (p. ej., exanguinación).

  • Disrupción física de la actividad cerebral (p. ej., armas de fuego).

Todos los métodos de eutanasia funcionan a través de uno de estos mecanismos. Es responsabilidad del veterinario determinar qué método es el más adecuado según las circunstancias.

Dado que la pérdida de conciencia resultante de estos mecanismos puede producirse a diferentes velocidades, la idoneidad de un fármaco o método concreto dependerá de si el animal experimenta angustia antes de esa pérdida de conciencia. La inconsciencia (es decir, la pérdida de la percepción individual) se produce cuando la capacidad del cerebro para integrar información está bloqueada o alterada.

Los barbitúricos, como el pentobarbital sódico, son los fármacos de eutanasia más comunes en EE. UU. y en muchos otros países. Los barbitúricos son rápidos y efectivos cuando se administran correctamente y se pueden utilizar en muchas especies. Primero dejan al animal inconsciente, y a esto le sigue poco después un paro respiratorio y cardíaco. La dosis y el tiempo hasta la muerte dependen de dónde se administre el medicamento en el cuerpo y de a qué especie se le está haciendo la eutanasia. Los barbitúricos nunca se administran a animales destinados a la alimentación.

Perlas y trampas

  • Los barbitúricos nunca se administran a animales destinados a la alimentación.

En la tabla Métodos y fármacos eutanásicos por especies se puede consultar una lista de métodos y fármacos adecuados para la eutanasia de diferentes especies animales. Las Pautas de la AVMA para la Eutanasia de Animales proporcionan la información necesaria para seleccionar y aplicar correctamente estas técnicas.

Tabla
Tabla

Métodos complementarios de eutanasia de animales

Aunque no es adecuado como único o principal medio de eutanasia, puede realizarse un método complementario (p. ej., toracotomía, decapitación) después de la pérdida de consciencia para ayudar a garantizar la muerte en algunos casos. El uso de un método complementario puede ser especialmente importante cuando se realiza la eutanasia en animales de sangre fría (p. ej., peces, reptiles), ya que sus latidos cardiacos y su respiración son difíciles de evaluar.

El contexto de la eutanasia de animales

En la mayoría de los casos, la eutanasia de un animal se produce en un contexto con las siguientes características:

  • Comunicación previa y toma de decisiones.

  • Planificación de la eutanasia.

  • Organización y realización de la eutanasia.

  • Eliminación de los restos.

El veterinario debe estar preparado para hablar con honestidad sobre el estado del animal y debe conocer todas las opciones médicas, incluida la eutanasia.

El vínculo emocional entre los animales y sus propietarios o cuidadores exige el máximo respeto y cuidado profesional. Hablar abiertamente de la eutanasia permite que todos tengan la oportunidad de entender que se ha tenido en cuenta el interés del animal, de los propietarios y de los cuidadores.

Los detalles de la planificación previa, como quiénes pueden estar presentes, dónde se llevará a cabo la eutanasia y las opciones para la disposición del cuerpo, ayudarán a los propietarios a sentirse mejor preparados. El objetivo es garantizar una muerte sin dolor, con los propietarios presentes durante todo el procedimiento si así lo desean.

Es importante que la eutanasia se realice de manera que minimice la angustia del animal y tenga en cuenta su comportamiento natural. Lo ideal es plantear la eutanasia para que se pueda aplicar en un entorno familiar. Para los animales acostumbrados al contacto humano, la contención suave (preferiblemente en un entorno familiar y seguro), el manejo cuidadoso y hablar durante la eutanasia suelen tener un efecto tranquilizador, y también pueden ser estrategias de superación eficaces para el personal y los propietarios de los animales.

La sedación o anestesia pueden ayudar a conseguir las mejores condiciones para la eutanasia. Sin embargo, los sedantes o anestésicos también pueden alterar la circulación y retrasar el inicio del fármaco eutanásico. Algunas técnicas de eutanasia (p. ej., inyección intracardiaca de un barbitúrico) requieren anestésicos o aturdimiento físico para inducir la inconsciencia antes de que ocurra la muerte, lo que evita el dolor y el sufrimiento del animal. Algunos ejemplos de sedantes y anestésicos previos a la eutanasia incluyen opioides, fenotiazinas, benzodiacepinas, agonistas de receptores alfa-2-adrenérgicos y fármacos disociativos.

Confirmación de la muerte después de la eutanasia en animales

Debe confirmarse la muerte antes de la eliminación de los restos animales. Para confirmar la muerte, lo más fiable es combinar varios criterios:

  • Ausencia de pulso, de respiración, de reflejos corneales y de respuesta a estímulos dolorosos.

  • Imposibilidad de oír los latidos del corazón mediante un estetoscopio.

  • Coloración gris en las mucosas.

  • Rigor mortis.

Ninguno de estos signos por sí solo, excepto el rigor mortis, confirma la muerte. 

Disposición de los restos animales después de la eutanasia

Los restos animales han de eliminarse de forma legal para evitar la contaminación de fuentes de alimentos o el medio ambiente. Todo animal destinado para el consumo no debe ser eutanasiado con un barbitúrico.

Se puede informar a los propietarios sobre las opciones de eliminación, como el entierro, la cremación, la hidrólisis alcalina, la transformación en subproductos y otros métodos locales de eliminación autorizados.

Bienestar psicológico de los participantes humanos durante la eutanasia de animales

Los profesionales veterinarios pueden tener experiencias difíciles debido al conflicto con los propietarios, al estrés moral relacionado con la participación y los resultados, a los comentarios negativos de otras personas y a la falta de apoyo para la salud mental.

Los factores atenuantes más importantes son las políticas de prácticas de apoyo con liderazgo compasivo y la capacitación en comunicación y estrategias reflexivas. Es indispensable la intervención temprana del personal que experimenta estrés no resuelto o problemas de salud mental.

El alivio del sufrimiento animal a través de la eutanasia puede tener un efecto positivo en la salud mental del personal veterinario, especialmente cuando el procedimiento se realiza de manera adecuada.

Conceptos clave

  • El proceso de eutanasia debe minimizar o eliminar el dolor, la ansiedad y la angustia del animal antes de la pérdida del conocimiento.

  • Las técnicas de eutanasia aceptables varían según la especie, la edad y el estado de salud de cada animal.

  • El personal debe estar adecuadamente capacitado en las técnicas de eutanasia.

  • La eutanasia puede ser angustiosa para los propietarios y los profesionales veterinarios. Esto debe gestionarse a través del diálogo abierto, la compasión y la disponibilidad de recursos de salud mental.

  • Debe confirmarse la muerte antes de la eliminación de los restos animales.

  • Los restos animales han de eliminarse de forma legal para que no contaminen las fuentes de alimentos o el medio ambiente.

Para más información