logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Riesgos relacionados con las enfermedades ambientales e infecciosas en medicina veterinaria

PorJohn D. Gibbins, DVM, DACVPM, Agricultural Safety, National Institute for Occupational Safety & Health, Centers for Disease Control and Prevention;
Kathleen L. MacMahon, DVM, MS, National Institute for Occupational Safety and Health
Revisado/Modificado Modificado dic 2022
v74926046_es

Riesgos biológicos

Los veterinarios corren el riesgo de estar expuestos a enfermedades zoonóticas y a otros riesgos biológicos. Las fuentes de exposición incluyen animales, líquidos corporales, herramientas contaminadas, superficies y otros objetos en el entorno.

Enfermedades zoonóticas e infecciosas, como riesgos biológicos, en medicina veterinaria

Las enfermedades zoonóticas pueden transmitirse por contacto cercano con animales infectados, ya sea por inhalación, exposición oral o exposición dérmica. El riesgo para el personal veterinario depende de las especies de animales con las que trabajan, las prácticas de control de infecciones existentes y la salud personal del empleado. El capítulo Enfermedades zoonóticas contiene una tabla de zoonosis mundiales, donde figuran los microorganismos causantes, los animales implicados, la distribución, los métodos de transmisión y los signos clínicos correspondientes.

El personal debe formarse sobre los riesgos zoonóticos en su puesto de trabajo y capacitarse en las mejores prácticas para minimizar el riesgo. Los empleadores deben proporcionar la formación, los suministros y los controles apropiados, incluido el equipo de protección personal (EPP) cuando sea necesario, para evitar y reducir los riesgos en el puesto de trabajo. Se dispone de un recurso completo para el control de las enfermedades zoonóticas en el consultorio veterinario, el Compendium of Veterinary Standard Precautions for Zoonotic Disease Prevention in Veterinary Personnel, publicado por la Asociación Nacional de Veterinarios Estatales de Salud Pública (NASPHV).

Planificación de infecciones y bioseguridad en medicina veterinaria

Las prácticas de control de infecciones son importantes para prevenir y minimizar la transmisión de patógenos zoonóticos de los animales al personal veterinario. Se debe desarrollar e implementar un plan de bioseguridad por escrito. El Model Infection Control Plan for Veterinary Practices de la NASPHV proporciona una plantilla.

Para más información, véase lo siguiente:

Riesgos químicos

El personal veterinario corre el riesgo de exponerse a peligros químicos, incluidos desinfectantes y otros productos químicos de limpieza, fármacos peligrosos, látex, pesticidas y gases anestésicos residuales.

Los empleadores deben proporcionar a los trabajadores información comprensible sobre la identidad y los peligros de los productos químicos en el lugar de trabajo, de acuerdo con la norma de Hazard Communication de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Debe haber un plan de comunicación de riesgos, por escrito, que incluya una lista de productos peligrosos en el puesto de trabajo. Debe haber disponibles Fichas de datos de seguridad para todos los productos químicos utilizados, y los recipientes de productos químicos deben estar etiquetados adecuadamente. Los empleadores deben formar a los trabajadores sobre cómo manejar los productos químicos de manera apropiada y proporcionar controles para minimizar las exposiciones, incluido el EPP si es necesario.

Para más información, véase lo siguiente:

Gases anestésicos residuales como riesgos químicos en medicina veterinaria

Los trabajadores pueden estar expuestos a gases anestésicos durante la odontología veterinaria y en los procedimientos quirúrgicos. La exposición a estos gases, si no se controla adecuadamente, puede suponer un riesgo para la salud de los trabajadores veterinarios. Los trabajadores se deben formar sobre los gases anestésicos con los que trabajan y sobre los mejores métodos para minimizar la exposición. Los equipos de anestesia deben someterse a un mantenimiento periódico. El área de anestesia debe estar bien ventilada y se deben utilizar equipos de limpieza apropiados, además de otros controles.

Para más información, véase lo siguiente:

Fármacos de medicina veterinaria que son peligrosos para los humanos

Los fármacos peligrosos, como los antineoplásicos y otros medicamentos que pueden ser perjudiciales para los humanos, pueden utilizarse para tratar tanto a animales pequeños como grandes. Los trabajadores veterinarios, expuestos a fármacos peligrosos, pueden enfrentarse a riesgos adversos para la salud. Los empleadores deben formar al personal en el manejo de los fármacos peligrosos con los que trabajan, incluso capacitarlos en los mejores métodos para minimizar las exposiciones. También se debe informar a los clientes sobre la exposición en el hogar a fármacos peligrosos y a los desechos de animales que reciben este tipo de medicamentos, como los quimioterapéuticos.

Para más información, véase lo siguiente:

Riesgos relacionados con los productos de limpieza y desinfección en medicina veterinaria

Los productos de limpieza y desinfección, seleccionados para su uso en entornos veterinarios, deben ser seguros y eficaces. El personal debe estar capacitado en el uso, etiquetado y almacenamiento apropiados de todos los agentes de limpieza y desinfección en el puesto de trabajo.

Para más información, véase lo siguiente:

Humo Quirúrgico

El humo quirúrgico se genera cuando se utilizan instrumentos que producen calor, como láseres y unidades de electrocauterización, para cauterizar o cortar tejidos. Este humo es principalmente vapor de agua, pero también contiene subproductos, como hidrocarburos, y otras sustancias químicas y agentes potencialmente infecciosos. El humo quirúrgico puede bloquear la visión del campo quirúrgico y generar olores que se han asociado con irritación de ojos, nariz y garganta, dolor de cabeza y tos. En entornos veterinarios donde se realizan cirugías, los responsables deben proporcionar ventilación local de extracción y protección respiratoria para minimizar la exposición.

Para más información, véase lo siguiente:

Alergias y asma ocupacionales

Las alergias a los animales han sido reconocidas, desde hace tiempo, en trabajadores que se desempeñan en entornos con animales de laboratorio. Las personas pueden desarrollar alergias a muchas especies animales, y los trabajadores, que están más expuestos a excrementos, cama y caspa de los animales, corren un riesgo mayor. Los trabajadores veterinarios también pueden desarrollar asma ocupacional, como resultado de la exposición al látex, agentes desinfectantes, agentes de limpieza y otras exposiciones ambientales. Incluso los niveles bajos de exposición a un alérgeno pueden provocar una respuesta en un trabajador sensibilizado.

Para más información, véase lo siguiente:

Condiciones ambientales peligrosas

El personal veterinario que trabaja al aire libre tiene riesgo de sufrir estrés por calor y frío, y por exposición al sol. Los insectos que pican también pueden ser un peligro. Para obtener información sobre estos factores estresantes y recomendaciones para evitarlos, consulte lo siguiente: