La pseudogestación en cabras afecta con mayor frecuencia a las hembras de avanzada edad. El signo clínico principal es la hidrometra, la acumulación de líquido dentro del útero. La afección puede diagnosticarse mediante ecografía o al encontrar niveles bajos de glucoproteína asociada al embarazo. El tratamiento es una dosis luteolítica de prostaglandina F2alpha.
La pseudogestación es una de las principales causas de anestro en cabras lecheras durante la época de reproducción. Las hembras viejas y que ya han parido son las más frecuentemente afectadas. Se caracteriza por la persistencia de un cuerpo lúteo en ausencia de un embrión (viable) en el útero.
Etiología y patogenia de la pseudogestación en cabras
El factor clave en la patogenia del trastorno es el fracaso de la regresión lútea, ya sea en animales cíclicos no apareados o en hembras apareadas afectadas por mortalidad embrionaria o fetal. La pseudogestación también puede desarrollarse espontáneamente en animales no apareados, incluso durante la época no reproductiva. Los animales que experimentan una reproducción fuera de temporada son más propensos a desarrollar una pseudogestación. Se ha postulado una predisposición genética, pero en un estudio del Reino Unido la incidencia de pseudogestación en las crías de madres afectadas no fue significativamente diferente de la de las hijas de hembras no afectadas.
Hallazgos clínicos de la pseudogestación en cabras
Cortesía del Dr. Marcel Taverne.
La hidrometra (acumulación de líquido en el útero) es la característica clínica principal de la pseudogestación. Se desarrolla durante la exposición prolongada y continua a la progesterona del cuerpo lúteo. Cuando no se diagnostica, la pseudogestación puede persistir hasta varios meses, y la cantidad de líquido puede alcanzar un volumen de varios litros. En tales casos, el abdomen distendido dará la falsa impresión de que el animal está gestante; esto también puede ir acompañado de un agrandamiento de la ubre.
Diagnóstico de la pseudogestación en cabras
La ecografía muestra un útero lleno de líquido.
Los niveles bajos de glucoproteína asociada a la gestación confirmarán la ausencia de gestación.
Cortesía del Dr. Marcel Taverne.
La pseudogestación puede diagnosticarse mediante ecografía. El líquido se reconoce como manchas negras anecoicas de tamaño variable, separadas por capas finas y dobles de tejido que representan secciones a través de las paredes adyacentes de los cuernos uterinos distendidos y curvados. Cuando está presente una cantidad abundante de líquido, estas capas de tejido pueden verse onduladas cuando el examinador sacude la pared abdominal de la hembra. Durante un diagnóstico ecográfico precoz de gestación (20-30 días después del apareamiento o la inseminación), puede ser difícil distinguir entre una gestación normal y una hidrometra porque el embrión o los placentomas pueden ser difíciles de localizar en esa etapa, y el exceso de líquido puede confundirse con el líquido alantoideo. Después del día 30 de anestro pospunción, los niveles bajos de glucoproteína asociada a la gestación en la sangre periférica confirmarán la ausencia de un embrión viable en cabras con o sin hidrometra.
Tratamiento y pronóstico de la pseudogestación en cabras
Dosis luteolítica de prostaglandina F2alfa.F2alpha
Cortesía del Dr. Marcel Taverne.
El tratamiento con una dosis luteolítica de prostaglandina F2alpha (o uno de sus análogos sintéticos) induce la regresión lútea y la descarga del líquido uterino en 1-2 días. En algunos animales se requiere una segunda inyección para lograr la descarga completa de líquido del útero. En un estudio reciente realizado en Brasil, el líquido uterino se drenó totalmente en el 50 % (1 dosis) y el 95 % (2 dosis) de las cabras con hidrometra.
Si se trata durante la época de reproducción, la hembra entrará en celo en 2-3 días y puede aparearse o inseminarse de nuevo. A veces es necesaria una segunda inyección para lograr un vaciado completo del útero. La pseudogestación también puede terminar espontáneamente cuando se detiene la producción de progesterona por el cuerpo lúteo (envejecido). Como resultado, se produce la relajación del cuello uterino y la estimulación de la contractilidad uterina, seguida de la descarga del líquido uterino. Este último proceso también se ha descrito como "nubosidad". La fertilidad de las cabras parece alcanzar una tasa aceptable (hasta el 55 %) después de un tratamiento eficaz con prostaglandinas, por lo que el sacrificio de las cabras afectadas no suele indicarse inmediatamente después del diagnóstico.
Puntos clave
La pseudogestación es la mayor causa de anestro en cabras lecheras.
La hidrometra es el signo clínico primario y puede diagnosticarse mediante ecografía.
El tratamiento es una dosis luteolítica de prostaglandina F2alpha.