logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Pseudogestación en cabras

PorClare M. Scully, DVM, DACT, Department of Veterinary Clinical Sciences, School of Veterinary Medicine, Louisiana State University
Revisado/Modificado Modificado feb 2024
v3292044_es
La pseudogestación en cabras afecta con mayor frecuencia a hembras mayores y multíparas. El signo clínico principal es la hidrometra (acumulación de líquido en el útero). El diagnóstico se puede realizar mediante una ecografía o mediante la medición de bajas concentraciones de glucoproteína asociada a la gestación. El tratamiento consiste en la administración de prostaglandina F2α o un análogo para inducir la regresión luteal y la expulsión del líquido uterino.

La pseudogestación se define como la acumulación de líquido estéril en la luz uterina sin la presencia de un cigoto viable, en asociación con un cuerpo lúteo persistente. La pseudogestación puede ocurrir en todos los rumiantes; sin embargo, es más común en cabras y representa una de las principales causas de anestro durante la temporada reproductiva.

Etiología y patogenia de la pseudogestación en cabras

La etiología de la pseudogestación no se comprende completamente. Se han sugerido varios factores como posibles causas de esta afección, entre ellos:

  • Una disminución en la producción o liberación de prostaglandina F2α (PGF2α) por el endometrio

  • La exposición a fitoestrógenos

  • La muerte fetal temprana con posterior reabsorción del feto y persistencia del cuerpo lúteo en hembras que han sido cubiertas

Otras posibles causas incluyen la reproducción fuera de temporada, la manipulación hormonal excesiva del ciclo reproductivo y malformaciones congénitas del cuello uterino y el útero.

Epidemiología de la pseudogestación en cabras

La incidencia de pseudogestación en cabras varía y se ha reportado en un rango del 6 % al 30 %. Esta afección es más común en cabras de compañía y lecheras, que experimentan ciclos estrales sin oportunidad de ser cubiertas. Se ha demostrado que la hidrometra, el principal signo clínico, es más frecuente en hembras de mayor edad.

Hallazgos clínicos de la pseudogestación en cabras

La mayoría de los casos de pseudogestación en cabras se presentan en hembras adultas que no están siendo cubiertas, lo que provoca un anestro persistente con concentraciones elevadas de progesterona.

Cuando hay hidrometra (acumulación de líquido en el útero) puede observarse una distensión abdominal bilateral (véase imagen de hidrometra). La hidrometra es el signo clínico principal de la pseudogestación. Se desarrolla durante la exposición prolongada y continua a la progesterona del cuerpo lúteo.

Cuando no se diagnostica, la pseudogestación puede persistir hasta varios meses, y la cantidad de líquido puede alcanzar un volumen de varios litros. En estos casos, el abdomen distendido puede dar la falsa impresión de que la cabra está preñada. Además, la distensión abdominal puede ir acompañada de agrandamiento de la ubre y una lactación falsa.

Diagnóstico de la pseudogestación en cabras

  • Análisis de hormonas

  • Examen ecográfico

Los diagnósticos diferenciales de la pseudogestación incluyen gestación, mucometra, piómetra y adenoma hipofisario.

Los análisis sanguíneos estándar, como hemograma completo, bioquímica y análisis de orina, no permiten descartar una gestación verdadera; sin embargo, si están disponibles, los análisis hormonales de progesterona (para confirmar la presencia de un cuerpo lúteo) o de estrona sulfato pueden ser útiles. La prueba de estrona sulfato en sangre u orina debería dar un resultado negativo en casos de pseudogestación.

El diagnóstico de pseudogestación puede realizarse mediante una ecografía, donde se observa un útero grande lleno de líquido sin signos vitales de gestación, como placentomas o presencia de un feto (véase imagen ecográfica de hidrometra). Cuando hay una cantidad abundante de líquido, las capas tisulares pueden verse ondulando si el examinador sacude suavemente la pared abdominal de la cabra.

Durante un diagnóstico ecográfico temprano de gestación (entre 20 y 30 días después de la monta o inseminación), puede ser difícil diferenciar entre una gestación normal y una hidrometra, ya que el embrión o los placentomas pueden ser difíciles de localizar en esta etapa y el líquido en exceso puede confundirse con líquido alantoideo. Después del día 30 de anestro poscópula, la presencia de concentraciones bajas de glucoproteína asociada a la gestación en sangre periférica confirmará la ausencia de un cigoto viable en cabras con o sin hidrometra.

Tratamiento de pseudogestación en cabras

El tratamiento de la hidrometra consiste en vaciar el útero, generalmente mediante la administración de PGF2α o uno de sus análogos sintéticos.

Las dosis recomendadas son las siguientes:

  • Dinoprost: 5 mg/cabra, IM, con una segunda dosis repetida a los 12 días(1).

  • Cloprostenol: 37,5 μg/cabra, IM, administrado en un total de tres dosis con intervalos de 10 días (2).

El tratamiento con una dosis luteolítica induce la regresión del cuerpo lúteo y la expulsión del líquido uterino en un periodo de 1 a 2 días. En algunos casos, se requiere una segunda inyección para lograr la eliminación completa del líquido del útero.

Un estudio reportó que el líquido uterino se drenó completamente en el 50 % de las cabras con hidrometra después de una dosis de PGF2α y en el 95 % después de dos dosis (2). Otro estudio mostró que una sola dosis de PGF2α no es un tratamiento completamente satisfactorio para la hidrometra (eficiencia del 57,9 % en el drenaje del contenido uterino, en comparación con un 89,5 % después de una segunda dosis) (3).

Si el tratamiento se administra durante la temporada reproductiva, la cabra pseudogestante entrará en estro en un plazo de 2 a 3 días y podrá ser cubierta o inseminada nuevamente.

La pseudogestación también puede terminar espontáneamente cuando se detiene la producción de progesterona por el cuerpo lúteo (envejecido). Como resultado, el cuello uterino se relaja, se estimula la contractilidad uterina y se produce la expulsión del líquido uterino. Este proceso es conocido como "parto de agua".

La fertilidad de las cabras tratadas con prostaglandinas parece alcanzar un nivel aceptable con tasas de hasta un 55 % después de un tratamiento efectivo, por lo que generalmente no es necesario descartar a los animales afectados tras una pseudogestación.

Pronóstico y seguimiento

Las cabras con pseudogestación deben ser monitoreadas hasta que se observe su retorno al estro. Los factores de riesgo de la pseudogestación incluyen la exposición a fitoestrógenos, la reproducción fuera de temporada y la manipulación hormonal del ciclo reproductivo.

Entre las posibles complicaciones de la pseudogestación se encuentran la piómetra y la infertilidad.

El tratamiento de la pseudogestación acelera la regresión luteal; sin embargo, el cuerpo lúteo también puede involucionar de forma espontánea con el retorno a la fertilidad normal. En general, una respuesta positiva al tratamiento da como resultado un buen pronóstico para su uso y vida.

Conceptos clave

  • La pseudogestación es la mayor causa de anestro en cabras lecheras.

  • La hidrometra es el principal signo clínico de la pseudogestación y se puede diagnosticar mediante una ecografía.

  • El tratamiento consiste en varias dosis luteolíticas de prostaglandina F2α o un análogo.

Referencias

  1. Hesselink JW. Hydrometra in dairy goats: reproductive performance after treatment with prostaglandinsVet Rec. 1993;133(8):186-187. doi:10.1136/vr.133.8.186

  2. Maia ALRS, Brandão FZ, Souza-Fabjan JMG, et al. Hydrometra in dairy goats: ultrasonic variables and therapeutic protocols evaluated during the reproductive seasonAnim Reprod Sci. 2018;197:203-211. doi:10.1016/j.anireprosci.2018.08.030

  3. Souza JMG, Maia ALRS, Brandão FZ, et al. Hormonal treatment of dairy goats affected by hydrometra associated or not with ovarian follicular cystSmall Rumin Res. 2013;111(1-3):104-109. doi:10.1016/j.smallrumres.2012.10.003

Para más información

  • Pugh DG., Baird AN, Edmondson MA, Passler T. Sheep, Goat, and Cervid Medicine. e-Book. Elsevier Health Sciences; 2020.