logoVERSIÓN PARA PROPIETARIOS DE MASCOTAS

Cuidado sanitario rutinario de los conejos

PorDiane McClure, DVM, PhD, DACLAM, Animal Resource Center Veterinary Services
Revisado/Modificado Modificado ago 2020
v3229398_es

Los conejos deben recibir revisiones médicas anuales. Los veterinarios pueden examinar a los conejos usando técnicas similares a las que se usan para perros y gatos. Los veterinarios suelen examinar la boca para evaluar la salud dental. El sexo puede determinarse examinando los genitales del conejo en busca de una vulva en forma de hendidura (abertura de la vagina) en las hembras o de un pene en los machos. A veces, esta diferencia puede ser muy difícil de detectar, en especial cuando se trata de conejos muy jóvenes. Los testículos de los machos se hacen visibles entre las 10 y 12 semanas de edad, pero los conejos machos tienen la capacidad de retraerlos hacia el abdomen cuando están muy nerviosos, por lo que la presencia de testículos no es un método confiable para determinar el sexo. La temperatura corporal normal es 39,4-40 °C. Una temperatura corporal inferior a 38 °C o superior a 40,6 °C es motivo de preocupación.

La esterilización (extirpar quirúrgicamente los ovarios y el útero) de las conejas es esencial no solo para prevenir camadas no deseadas, sino también para evitar el desarrollo de cáncer uterino, una enfermedad mortal que es muy común en conejas a partir de los 3 años de edad. La castración (extirpar quirúrgicamente los testículos) de los conejos machos ayuda a reducir la probabilidad de comportamientos agresivos y de que rocíen orina para marcar territorio.

Cuidado rutinario de su conejo

Cuándo hacerlo

  1. Diariamente

  2. Diariamente

  3. Diariamente

  4. Diariamente

  5. Dos veces por semana

  6. Una vez por semana

  7. Una vez al año

  8. Cuando sea necesario

  9. Cuando sea necesario

  1. Dar agua fresca y comida, incluyendo heno fresco

  2. Dejar salir de la jaula para ejercicio y juego supervisados

  3. Cepillar y quitar el pelo suelto de los conejos con pelo largo

  4. Limpiar la caja de arena

  5. Cepillar y quitar el pelo suelto de los conejos con pelo corto

  6. Limpiar y desinfectar la jaula y los sistemas de alimentación y agua

  7. Revisión veterinaria

  8. Poner cama limpia

  9. Dar nuevos juguetes para masticar

Las uñas deben cortarse cada 1 a 2 meses o cuando sea necesario. Los conejos nunca se deben desungular.

Las únicas vacunas que se recomienda colocar de manera rutinaria a los conejos domésticos son las que combaten la enfermedad hemorrágica, una enfermedad mortal y altamente contagiosa que es ocasionada por la infección con el virus RHDV-2 Debido a que el virus afecta tanto a los conejos domésticos como a los silvestres, es de suma importancia colocar esta vacuna a los conejos que salen al exterior (en áreas donde circulan los conejos silvestres) o que tienen contacto con otros conejos domésticos. Los conejos deben recibir 2 dosis de la vacuna con una separación de 3 semanas entre cada una y, luego, un refuerzo anual.

Signos de enfermedad

Signos de enfermedad en los conejos

  • Temperatura corporal inferior a 38 °C o superior a 40,6 °C.

  • Secreción de la nariz o los ojos.

  • Pérdida de pelo o piel enrojecida e hinchada.

  • Orina de color rojo oscuro.

  • Pérdida de energía.

  • Inapetencia y pérdida de peso

  • Babeo

  • Diarrea o ausencia de excrementos durante más de 12 horas.

  • No salta o no se mueve normalmente.

  • Dificultad para respirar.

Si se produce alguno de estos signos, debe ponerse en contacto con su veterinario inmediatamente.

Los signos de enfermedad incluyen secreción de la nariz y los ojos, pérdida de pelo y piel roja e hinchada, orina de color rojo oscuro, pérdida de energía, apetito o peso, babeo diarrea o ausencia de excrementos durante más de 12 horas, no saltar o moverse normalmente y dificultad para respirar. Los conejos con dolor muestran un chirrido de dientes mientras permanecen en una posición encorvada. Si se produce alguno de estos signos, debe llevar al conejo a su veterinario inmediatamente.

Administrar medicación

Muy pocos fármacos están aprobados para su uso en conejos. En ocasiones, para el tratamiento de conejos se utilizan fármacos aprobados para su uso en otras especies, como gatos o perros. Es necesario tener precaución cuando se usan antibióticos que suprimen las bacterias inofensivas del aparato digestivo que se producen normalmente en los conejos. El uso de antibióticos inapropiados puede provocar un desequilibrio en las bacterias intestinales, diarrea grave o incluso la muerte. Esto se ha denominado toxicidad antibiótica. Entre los antibióticos que no se deben usar en los conejos se incluyen la clindamicina, la lincomicina, la eritromicina, la amoxicilina y ácido clavulánico, y las cefalosporinas. El tratamiento de las pulgas con fipronil no se debe usar en conejos, ya que puede ser venenoso para algunos individuos. Asegúrese de consultar con el veterinario antes de administrar cualquier medicamento a su conejo.

No se requiere ni se recomienda el ayuno prolongado antes de una operación quirúrgica. Los conejos no pueden vomitar (una preocupación en otras especies durante la anestesia general). Su veterinario puede administrar medicamentos antes de la cirugía para ayudar a reducir el estrés. Es fundamental que los conejos empiecen a comer después de la cirugía, por lo que el tratamiento con analgésicos durante 1-2 días después de la cirugía ayudará a evitar la pérdida de apetito. Se suele ofrecer heno y agua tan pronto como sea posible después de la cirugía. El heno de alfalfa o las golosinas (como los plátanos) pueden mejorar el apetito de un conejo después de un procedimiento quirúrgico.

Los conejos masticarán las suturas de la piel. Por ello, los veterinarios cierran las incisiones quirúrgicas con suturas absorbibles enterradas debajo de la piel o usan otros métodos de cierre cutáneo.

Cuidados dentales

Los problemas dentales en los conejos son comunes porque todos sus dientes crecen de forma continua a lo largo de su vida, y si no consumen heno, no tienen la oportunidad de desgastarlos a medida que crecen. El cuidado dental adecuado ayudará a prevenir estos problemas.

Maloclusión dental

Maloclusión dental, conejo

Todos los dientes de un conejo (incisivos, premolares y molares) crecen a lo largo de la vida del conejo. La longitud de los dientes se suele mantener bajo control por la acción de desgaste de los dientes opuestos cuando el conejo roe. Sin embargo, los problemas con los dientes sobrecrecidos pueden producirse cuando los dientes están colocados de forma desigual en la mandíbula. Esto se conoce como maloclusión. La maloclusión es probablemente la enfermedad hereditaria más común en los conejos y causa el crecimiento excesivo tanto de los incisivos (dientes frontales) como de los dientes molares y premolares (dientes posteriores). La maloclusión suele ocasionar dificultades para comer y beber.

Los conejos con maloclusión pueden presentar crecimiento y alargamiento visible de los incisivos superiores o inferiores, desgaste desigual de los incisivos (de modo que parecen más cortos de un lado que del otro), o la incapacidad de cerrar la boca. Un veterinario puede anestesiar a un conejo con maloclusión y recortar los dientes para minimizar los problemas. La maloclusión puede ser hereditaria y por lo general se puede observar en conejos de tan solo 3 a 8 semanas de edad. Pero los conejos jóvenes pueden también dañar sus incisivos cuando tiran del alambre de la jaula, lo que causa una desalineación y una posible maloclusión a medida que los dientes crecen. Además, los conejos que solo comen gránulos, en lugar de heno, pueden desarrollar dientes con crecimiento excesivo porque masticar gránulos quebradizos no les permite desgastar sus dientes en continuo crecimiento, a diferencia de masticar heno de tallo largo y fibroso.

A veces, cuando los dientes molares y premolares crecen en exceso, desarrollan bordes afilados y puntiagudos que pueden cortar la lengua o el interior de las mejillas. Estos puntos deben ser limados por un veterinario.

Abscesos dentales

La infección del tejido que rodea un diente puede dar lugar a abscesos. Estos pueden estar causados por cuerpos extraños (a menudo material vegetal) que se incrustan entre el diente y la encía, por cortes o llagas que se forman en la boca por el contacto con los bordes puntiagudos de los dientes desgastados de manera desigual, por la exposición del tejido sensible en el centro de un diente (pulpa) después del recorte dental, o por otras enfermedades o problemas dietéticos. Es habitual que estén afectados varios dientes. Para confirmar el diagnóstico es necesario realizar un examen dental completo y radiografías (imágenes por rayos X) o imágenes de tomografía computarizada (TC). Puede ser necesario extraer el diente con absceso. Si es necesario extraer varios molares, la posibilidad de recuperación es pequeña y los abscesos a menudo vuelven a aparecer a pesar de la extracción dental. El tratamiento a largo plazo con antibióticos seguros para conejos destinado a la prevención de la progresión del absceso puede ser todo lo que se pueda hacer.