logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Hongos venenosos diversos

PorBirgit Puschner, DVM, PhD, DABVT, Michigan State University
Revisado/Modificado Modificado abr 2022
v3357206_es

Ramaria flavo-brunnescens

Ramaria flavo-brunnescens es un hongo coralino colorido que se encuentra exclusivamente en los bosques de eucalipto de América del Norte, Australia, Brasil y Uruguay. Se ha descrito que es venenoso para los rumiantes (ganado vacuno y ovino). La toxina es un volátil compuesto o compuestos desconocidos que se encuentran en toda la planta y que interfieren en la incorporación de aminoácidos que contienen azufre. El secado disminuye la toxicidad.

Hallazgos clínicos de la toxicosis por Ramaria flavo-brunnescens en animales

Los signos clínicos pueden aparecer tan solo a los 3 días o hasta 6 días después de la exposición. Incluyen anorexia, diarrea, salivación, hipertermia, depresión, banda coronaria hiperémica, hemorragia (cámara anterior de los ojos), ulceración oral, alteración de la queratinización (pérdida de pelo y pezuña, similar a la toxicosis por selenio) y postración. La muerte o la recuperación pueden esperarse en 3-15 días.

Diagnóstico de la toxicosis por Ramaria flavo-brunnescens en animales

Estos hongos crecen exclusivamente entre las plantas de eucalipto, por lo que los antecedentes de exposición al eucalipto son clave. El ergotismo y la exposición al selenio pueden causar signos clínicos similares. La duración de los signos y el resultado clínico ayudan a confirmar el diagnóstico.

Tratamiento de la toxicosis por Ramaria flavo-brunnescens en animales

El tratamiento consiste en retirar al animal afectado de la fuente y ofrecer cuidados de apoyo. La recuperación requiere tiempo (3-15 días).

Paxillus involutus

Paxillus involutus tiene un sombrero seco o viscoso, parduzco con un borde enrollado y un centro deprimido. Las agallas son de color amarillo a marrón claro y descienden una distancia corta sobre el tallo marrón y liso. Las esporas son de color marrón amarillento. Paxillus involutus se distribuye ampliamente en América del Norte. Puede aparecer individualmente o en grupos de varios, cerca de la madera o sobre ella en bosques de frondosas y de coníferas y debajo de abedules en la primavera y el otoño. La toxina se desconoce; sin embargo, la ingestión repetida puede dar lugar a una anemia hemolítica autoinmunitaria (AHIM) rara que tiene una alta tasa de mortalidad en humanos. Debido a una presentación clínica similar a la intoxicación por amanitina, puede confundirse con la intoxicación por amanitina.

Hallazgos clínicos de la toxicosis por P. involutus en animales

Las intoxicaciones por P. involutus se suelen asociar con signos gastrointestinales de vómitos, diarrea y malestar abdominal, con recuperación completa en 2-4 días. En casos raros, la ingestión repetida del hongo estimula una reacción autoinmunitaria que provoca signos gastrointestinales, seguida de hemólisis, insuficiencia renal, choque, ictericia y coagulación intravascular diseminada (CID). El fallo multiorgánico puede causar la muerte. Los hallazgos de laboratorio (concentración de bilirrubina y actividad de las transaminasas elevadas) y los signos clínicos del síndrome por Paxillus es similar a la intoxicación por Amanita. Sin embargo, los informes sobre el síndrome de Paxillus son escasos.

Diagnóstico y tratamiento de la toxicosis por P. involutus en animales

Se puede hacer un diagnóstico basándose en la identificación de las setas y en signos clínicos compatibles. Dado que la toxina se desconoce, no es posible realizar pruebas de confirmación. El tratamiento implica medidas de apoyo.