logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Descripción general de las llamas y las alpacas

PorEllen Wiedner, VMD, DACVIM (LAIM), DACZM, DECZM (ZHM), Hyrax Consulting, LLC
Revisado/Modificado oct 2021 | Modificado mar 2024
v3303156_es

La llama domesticada (Lama glama) y la alpaca (Vicugna pacos) son los camélidos sudamericanos más conocidos (o camélidos del Nuevo Mundo, a diferencia de sus parientes del Viejo Mundo). Como familia, los camélidos en realidad se originaron en el continente norteamericano, migrando hacia el exterior. El guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna), los equivalentes silvestres de la llama y la alpaca, se enfrentan a importantes amenazas para su conservación. De las especies de camélidos, la población de vicuñas es la más pequeña. La vicuña vive en Perú y Argentina, por lo general a gran altura y a menudo en zonas húmedas de la tundra. La vicuña tiene un extraordinario pelaje de fibra, considerado de lujo, más suave que la cachemira y más fino que la seda, por lo que ha sido cazada en exceso hasta casi su extinción, a pesar de estar protegida en la mayor parte de América del Sur. Los guanacos habitan una amplia zona en América del Sur, desde el norte de Perú hasta el sur de Chile, y prefieren los arbustos (matorrales) y pastizales semiáridos. Los guanacos se enfrentan a la caza excesiva y a la pérdida de hábitat. See table Comparación de vicuñas y guanacos (las dos especies salvajes de camélidos de América del Sur)

Tabla
Tabla
Tabla
Tabla

Los camélidos del Nuevo Mundo han convivido con los humanos durante más de 5000 años, la relación más antigua conocida entre animales y humanos. En América del Sur, los camélidos se usan para carne, fibra, como animales de carga y para ceremonias religiosas. En América del Norte también se emplean para eventos deportivos, como conducción y agilidad, así como para senderismo en áreas ambientalmente frágiles, porque sus almohadillas plantares blandas son menos dañinas para el sustrato que las patas duras (o herraduras metálicas) de los caballos. Las llamas pueden transportar hasta 60 kg de peso sobre su lomo, aunque rara vez se cargan con más de 20 kg. Las alpacas producen una fibra de lujo, de rápido crecimiento, que se puede esquilar anualmente. Tanto las llamas como las alpacas también se utilizan como animales de guarda para pequeños rebaños de ovejas y cabras. Pueden ser muy feroces si se ven amenazadas y pueden rebuznar, escupir, cargar, cocear y morder.

Aunque la vicuña y el guanaco son siempre de color marrón claro o tostado, las alpacas y los guanacos presentan una gran variedad de colores de fibra, algunos de los cuales son muy apreciados. La genética del color del pelo es compleja; contrariamente a lo que se podría suponer, la cría de animales no blancos puede producir crías blancas. Los colores y patrones del pelo en los camélidos no se explican por la genética mendeliana simple, sino que implican enlaces genéticos complejos que determinan el color, el tono, la calidad de la fibra y su distribución. Se ha demostrado que el color del pelo está relacionado con el color de los ojos, y el pelo blanco con ojos azules puede estar asociado a la sordera.

Todos los camélidos tienen 74 cromosomas. Los camélidos del Nuevo Mundo pueden cruzarse, lo que produce una progenie F1 fértil. Los camélidos del Nuevo Mundo también pueden cruzarse con los del Viejo Mundo, aunque esto se hace con poca frecuencia, requiere inseminación artificial y da lugar a crías de aspecto peculiar. El cruce natural más común es una cría de llama macho y alpaca hembra, que produce un huarizo, intermedio en tamaño y calidad de fibra entre las dos especies. La descendencia del macho de la vicuña y la hembra de la alpaca se llama pacovicuña. El término machos(equivalente a studs en inglés) se usa para referirse a los machos sexualmente enteros, no castrados, de las llamas y alpacas, mientras que los machos castrados se denominan capones. Las hembras se denominan hembras. Los neonatos y las crías de hasta 6 meses de edad se denominan crías, mientras que los juveniles se denominan tuis en el idioma quechua local. Este término no se usa comúnmente fuera de América del Sur. See table Comparación de llamas y alpacas