logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Infección por Salmonella Dublin en bovinos

PorAngel Abuelo, DVM, PhD, DABVP, DECBHM, FHEA, MRCVS, Michigan State University, College of Veterinary Medicine;
David Renaud, BSc, DVM, PhD, Department of Population Medicine, Ontario Veterinary College
Revisado/Modificado Modificado nov 2024
v94674308_es
La infección por Salmonella Dublin en bovinos provoca altas tasas de morbilidad y mortalidad en terneros jóvenes y reduce el rendimiento en animales adultos. Los signos clínicos suelen incluir neumonía, dificultad respiratoria e hipertermia. El diagnóstico se basa en la identificación bacteriana mediante cultivo o prueba PCR, o en pruebas serológicas. El tratamiento consiste en corregir la deshidratación y los desequilibrios electrolíticos, y en reducir la inflamación; el uso de antimicrobianos es motivo de debate. La prevención y el control se realizan mediante prácticas reforzadas de bioseguridad. La eficacia de las vacunas aún no está claramente determinada.

Salmonella Dublin, un serotipo de Salmonella adaptado al huésped bovino, se ha vuelto considerablemente más prevalente en tambos y establecimientos de cría de terneros en EE. UU. y Canadá desde 2012. Las bacterias S. Dublin aisladas de establecimientos en EE. UU. y Canadá comúnmente presentan características de resistencia a múltiples fármacos. Esta multirresistencia complica significativamente el tratamiento y control de la salmonellosis causada por S. Dublin. Dado que se trata de una enfermedad zoonótica, la infección por S. Dublin en bovinos también representa un riesgo potencial para la salud humana.

Prevalencia de la infección por Salmonella Dublin en bovinos

La infección por Salmonella Dublin en bovinos ocurre en todo el mundo, aunque la proporción de rodeos afectados varía ampliamente según el país. En Europa, algunos países han implementado programas de control y erradicación de la infección por S. Dublin. En general, la prevalencia es más baja en los países que cuentan con programas de control.

Patogenia y signos clínicos de la infección por Salmonella Dublin en bovinos

La infección por Salmonella Dublin en bovinos puede causar enfermedad respiratoria y septicemia. La enfermedad se transmite principalmente por dos vías: oral y vertical (consulte la figura de vías de transmisión). En la vía oral, los bovinos susceptibles ingieren la bacteria al entrar en contacto con materiales contaminados con heces u otros líquidos corporales (p. ej., leche, saliva, secreciones nasales) de animales infectados. En la vía vertical, las vacas preñadas infectadas transmiten la enfermedad a sus crías de forma intrauterina, lo que puede causar aborto en el último trimestre de la gestación o el nacimiento de terneros infectados congénitamente. También es posible la transmisión por aerosoles, en especial entre terneros alojados en espacios pequeños y mal ventilados. 

Una vez que un animal se infecta, S. Dublin coloniza el tracto digestivo y luego se desplaza hacia los ganglios linfáticos mesentéricos. Desde allí, puede diseminarse y causar enfermedad sistémica. La adaptación de S. Dublin al ganado bovino se atribuye a la supervivencia selectiva de cepas capaces de evadir la respuesta inmunitaria del huésped. En estos casos, la respuesta inflamatoria intestinal no logra impedir la diseminación de la infección hacia el resto del organismo. Debido a su mayor capacidad invasiva, los signos clínicos de la infección por S. Dublin son más graves que los causados por otros serotipos de Salmonella adaptados al bovino y menos patógenos, como S. Cerro.

Los signos clínicos de la infección por S. Dublin dependen de la edad del animal y del grado de endemicidad del patógeno en el rodeo. Aunque puede afectar a bovinos de todas las edades, es más frecuente en terneros de entre 2 y 12 semanas de vida. En rodeos sin exposición previa, la transmisión del patógeno es rápida y se desencadena un brote. Aunque la mayoría de las infecciones por Salmonella se presentan como enfermedad gastrointestinal, la infección por S. Dublin suele manifestarse como enfermedad respiratoria. Los signos clínicos típicos de la infección por S. Dublin en terneros incluyen lo siguiente:

  • Hipertermia (fiebre)

  • Decaimiento (apatía)

  • Anorexia

  • Neumonía

  • Dificultad respiratoria (aumento de la frecuencia respiratoria, tos)

  • Deshidratación

  • Septicemia

También pueden aparecer artritis (articulaciones hinchadas) y meningoencefalitis tras la diseminación del patógeno por vía sanguínea. La diarrea con sangre es posible, aunque poco frecuente. En algunos casos, puede presentarse un cuadro peragudo que termina en muerte súbita en 1-2 días debido a choque endotóxico. Los terneros de 6 a 8 semanas que logran superar la infección aguda pueden desarrollar una forma crónica, caracterizada por bajo crecimiento, mal estado general, cojera por artritis y heces blandas. Las tasas de morbilidad, mortalidad y letalidad en los brotes de infección por S. Dublin en terneros lecheros son del 10,5-34,8 %, 2,3-18,2 % y 26,4 %, respectivamente.

En bovinos adultos, los signos clínicos típicos de la infección por S. Dublin incluyen lo siguiente:

  • Fiebre leve

  • Diarrea leve

  • Disminución repentina en la producción de leche

En casos menos comunes, la infección por S. Dublin puede provocar diarrea con sangre y, en situaciones excepcionales, la muerte. Las vacas preñadas pueden abortar como consecuencia de una bacteriemia. La infección por S. Dublin en bovinos adultos también puede generar infecciones persistentes asintomáticas. Estos portadores latentes pueden eliminar el patógeno de forma intermitente a través de las heces o secreciones en situaciones de estrés o inmunodepresión, lo que favorece la diseminación de la enfermedad en el rodeo.

Diagnóstico de la infección por Salmonella Dublin en bovinos

  • Cultivo

  • Necropsia.

  • ELISA

La confirmación del diagnóstico de infección por S. Dublin se basa principalmente en el aislamiento de la bacteria en muestras obtenidas de animales afectados. Aunque las heces son la muestra más comúnmente enviada para el aislamiento de S. Dublin, el cultivo fecal tiene una sensibilidad baja. Por eso, se recomienda el uso de otras muestras, idealmente obtenidas post mortem, como ganglios linfáticos mesentéricos, pulmones, hígado, riñones y bazo. En pacientes vivos con sospecha de bacteriemia, también puede enviarse sangre para cultivo, aunque este procedimiento requiere técnicas asépticas de recolección, lo cual puede resultar difícil en condiciones de campo.

Si bien no existen lesiones patognomónicas para la infección por S. Dublin, el examen post mortem de los terneros afectados (consulte la imagen de la necropsia) suele revelar lesiones compatibles con septicemia. Estas incluyen congestión pulmonar, neumonía supurativa, bronconeumonía crónica, enteritis catarral hemorrágica difusa, ileítis y linfadenitis mesentérica, hepatomegalia, esplenomegalia y edema gelatinoso de la vesícula biliar. La ictericia y la artritis supurativa en varias articulaciones también son hallazgos frecuentes.

La prueba ELISA permite detectar anticuerpos contra S. Dublin en suero o leche y se puede usar para el monitoreo del rodeo, la identificación de portadores latentes y en programas de control y erradicación. Sin embargo, esta prueba tiene sensibilidad limitada, ya que los anticuerpos pueden reaccionar de forma cruzada con otros serotipos de Salmonella. Por lo tanto, los resultados deben interpretarse con cautela. Se deben tomar muestras secuenciales de cada animal, utilizando leche o suero, para diferenciar a los pacientes con infección aguda de los portadores latentes que presentan concentraciones elevadas de anticuerpos durante varios meses. El monitoreo de las concentraciones de anticuerpos en leche de tanque se utiliza en algunos países escandinavos como parte de programas de erradicación de S. Dublin, aunque su sensibilidad es baja si no se realiza muestreo repetido.

Tratamiento de la infección por Salmonella Dublin en bovinos

  • Reposición de líquidos y electrolitos

  • Uso de antiinflamatorios

  • Uso de antimicrobianos: tema controvertido

No existe un tratamiento específico para la infección por S. Dublin más allá de las recomendaciones generales aplicables a cualquier infección por S. enterica, que implica corregir la deshidratación y los desequilibrios electrolíticos, y controlar la inflamación. En terneros con infección sistémica, se recomienda administrar AINE para reducir la inflamación (p. ej., flunixino meglumina: 2,2 mg/kg, vía IV, cada 24 horas; o meloxicam [uso extraoficial]: 0,5 mg/kg, vía IV o SC, cada 24 horas hasta un máximo de 5 días).

El uso de antimicrobianos en el tratamiento de la infección por S. Dublin es motivo de debate por varias razones. En primer lugar, la selección adecuada del antimicrobiano es difícil, ya que la mayoría de las cepas de S. Dublin presentan multirresistencia. Las cepas aisladas en EE. UU. con frecuencia no son sensibles a los antimicrobianos autorizados para tratar la septicemia en terneros. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, el tratamiento con antimicrobianos requeriría el uso extraoficial de estos fármacos, así como la determinación de los tiempos de espera para la carne bajo la supervisión de un veterinario habilitado.

En segundo lugar, incluso si se considera que el antimicrobiano es potencialmente eficaz según la sensibilidad de la cepa de S. Dublin al fármaco, su uso generalmente no está permitido para tratar esta infección. Por ejemplo, aunque las cepas aisladas de S. Dublin en EE. UU. suelen ser sensibles al enrofloxacino, su uso para tratar la infección por S. Dublin se considera extraoficial, y la normativa en ese país prohíbe el uso extraoficial de fluoroquinolonas en animales destinados a la producción de alimentos.

Por último, existe el riesgo de aumentar la resistencia del patógeno a los antimicrobianos con la administración continuada, y los bovinos tratados con estos fármacos tienen más probabilidad de convertirse en portadores latentes de S. Dublin, lo que favorece la diseminación de la infección en el rodeo.

Prevención y control de la infección por Salmonella Dublin en bovinos

Los objetivos principales para prevenir y controlar la infección por S. Dublin en bovinos son minimizar la exposición al patógeno y fortalecer la resistencia de los animales frente a la infección. Para alcanzar estos objetivos, resulta fundamental mantener un alto nivel de higiene y bioseguridad en el establecimiento.

Prácticas de manejo en el establecimiento

Las siguientes prácticas pueden reducir la transmisión de la infección por S. Dublin entre bovinos:

  • Usar corrales de parto limpios y secos, y evitar las áreas de parto con grandes grupos de animales.

  • Separar a los terneros del contacto con las heces de sus madres lo antes posible después del nacimiento.

  • Ubicar a los terneros en un ambiente limpio sin contacto con otros terneros ni con bovinos adultos.

  • Controlar de forma estricta la administración del calostro.

  • Ofrecer leche pasteurizada en lugar de leche cruda a los terneros.

  • Identificar y aislar de inmediato a los animales que presenten signos clínicos y asegurarse de que el personal encargado los manipule por separado.

  • Todo el equipo utilizado debe limpiarse y desinfectarse entre animales.

  • El personal debe lavarse las manos, las botas y todo equipo compartido antes de pasar de un grupo de animales a otro.

Higiene

Cuando los bovinos se infectan por S. Dublin, es fundamental limpiar y desinfectar por completo el entorno. Debe retirarse todo el material orgánico, como la cama, el alimento contaminado y las heces, y lavar todas las superficies con agua y un detergente para eliminar los residuos. Luego debe aplicarse un desinfectante respetando el tiempo de contacto necesario.

Entre los desinfectantes eficaces contra Salmonella spp. se encuentran los halógenos (como la lejía diluida), los fenoles, los compuestos de amonio cuaternario y los agentes oxidantes (como el peroximonosulfato de potasio). Se debe evitar el uso de hidrolavadoras, ya que pueden dispersar bacterias en forma de aerosol y exponer tanto a los terneros como al personal que las utiliza.

Perlas y trampas

  • Se debe evitar el uso de hidrolavadoras, ya que pueden dispersar bacterias en forma de aerosol y exponer tanto a los terneros como al personal que las utiliza.

Bioseguridad

La compra de bovinos, sobre todo cuando provienen de múltiples orígenes, representa un riesgo importante de introducir S. Dublin en el rodeo. Dado que los animales portadores eliminan la bacteria de forma intermitente, las pruebas fecales realizadas durante la cuarentena tienen baja sensibilidad para detectar estos casos. Los animales con signos clínicos deben mantenerse aislados del rodeo y no deben reincorporarse demasiado pronto después de recuperarse de la enfermedad.

La bacteria también puede transmitirse a través de objetos inanimados, como botas, ropa o equipos, por lo tanto, deben aplicarse medidas estrictas de bioseguridad con los visitantes del establecimiento. S. Dublin puede infectar a los roedores, por lo que el control de plagas y la protección de los depósitos de alimento son medidas clave de prevención.

Vacunación

Existen pocos estudios bien diseñados que evalúen el uso de vacunas contra Salmonella en bovinos adultos o terneros, y los resultados disponibles son poco concluyentes. Se encuentran disponibles vacunas comerciales y autólogas para el control de S. Dublin en rodeos. En algunos países, se comercializa una vacuna viva modificada, aunque está aprobada solo para animales mayores de 2 semanas. Debido a que Salmonella spp. se localiza dentro de las células, se considera que la protección frente a la infección por Salmonella spp. requiere una respuesta inmunitaria tanto de anticuerpos como celular. Por esa razón, se cree que las vacunas vivas atenuadas de bacteria completa tienen más probabilidad de inducir una respuesta inmunitaria protectora que las bacterinas inactivadas. La vacunación de vacas secas puede favorecer la transferencia pasiva de inmunidad y proteger a los terneros durante las primeras semanas de vida.

Conceptos clave

  • La infección por Salmonella Dublin puede afectar de forma grave la salud del rodeo, con altas tasas de morbilidad y mortalidad en terneros jóvenes, además de reducir el rendimiento de los animales adultos.

  • Las cepas de S. Dublin aisladas en EE. UU. suelen presentar resistencia a múltiples antimicrobianos, y no existe ningún antimicrobiano eficaz aprobado legalmente en ese país para tratar esta infección en bovinos.

  • El manejo adecuado del establecimiento, junto con medidas estrictas de bioseguridad e higiene, resulta esencial para prevenir y controlar la enfermedad.

Para más información