logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Urticaria (ronchas, habones) en animales

PorNicole A. Heinrich, DVM, DACVD, McKeever Dermatology Clinics, Minnesota
Revisado/Modificado Modificado feb 2024
v3277998_es
La urticaria, en su forma más común, es una respuesta inmunitaria aguda que produce edema dérmico multifocal. El diagnóstico, por lo general, se logra mediante la anamnesis, la exploración física y la respuesta al tratamiento. La urticaria puede resolverse espontáneamente 12-48 horas después de su aparición. Se suele tratar administrando un antihistamínico y un glucocorticoide. La urticaria puede ser un precursor de anafilaxia. En algunos casos, la urticaria puede ser crónica o requerir una biopsia de piel.

La urticaria (ronchas) es un patrón de reacción cutánea común que se caracteriza por la aparición de lesiones edematosas y pruriginosas (habones) variables La urticaria puede presentarse en cualquier mamífero, pero se identifica con mayor frecuencia en perros y caballos.

Etiología y patogenia de la urticaria en animales

La urticaria es el resultado de la desgranulación de los mastocitos y la subsiguiente liberación de histamina en la dermis. La liberación de histamina causa vasodilatación y edema dérmico. 

La urticaria suele ser una respuesta inmunitaria (generalmente provocada por una hipersensibilidad de tipo I) aguda que a menudo se produce a los pocos minutos del estímulo. La urticaria puede desaparecer sin tratamiento, por lo general, en 12-48 horas. Con frecuencia puede ser recidivante, según la causa subyacente, y puede ser crónica en casos raros.

Lo más habitual es que la urticaria se produzca como resultado de la picadura de un insecto (abejas, avispas, avispones, mosquitos, moscas negras, hormigas, arañas y ciertas orugas), una reacción ante un fármaco, una reacción tras una vacunación, o una reacción adversa a un alimento o a un alérgeno ambiental estacional (particularmente en caballos). A menudo, no se identifica la causa específica.

Las causas de urticaria son las siguientes:

  • contacto o inhalación de un alérgeno

  • neoplasia de mastocitos

  • plantas (como la ortiga)

  • reacciones a las transfusiones

  • virus

  • bacterias

  • hongos

  • parásitos

Además, la exposición a medicamentos tópicos o sustancias químicas, como el ácido carbólico, la trementina, el disulfuro de carbono o el petróleo, pueden inducir la urticaria. Los alimentos, aditivos alimentarios, fármacos administrados sistémicamente (como penicilina, ampicilina, tetraciclina, vitamina K, propiltiouracilo, amitraz, ivermectina, moxidectina y doxorubicina) y el estro también pueden causar urticaria.

Se ha descrito una forma singular de urticaria, principalmente en las razas de ganado vacuno de las islas del Canal (Jersey, Guernsey), que se sensibilizan frente a la caseína de su propia leche ("alergia a la leche"); se produce en casos de retención de leche o de congestión inusual de la ubre con leche.

No todas las causas de la urticaria son inmunitarias. Entre las causas no inmunitarias se incluyen las siguientes:

Hallazgos clínicos de la urticaria en animales

Las lesiones comunes incluyen ronchas pilosas en forma de cúpula, de inicio agudo. A veces, las lesiones de urticaria se vuelven muy grandes o adquieren una forma lineal o incluso serpiginosa.

El edema es a menudo multifocal y produce ronchas de 0,5 a 3 cm de diámetro; aunque puede ser difuso y afectar a grandes áreas de la dermis o de la hipodermis. En casos graves, el edema difuso (angioedema) causa una gran hinchazón en regiones del cuerpo como las extremidades, la cara o el vientre.

La urticaria puede afectar a cualquier zona de la piel, pero algunas zonas se ven más afectadas que otras. 

  • En perros, la cabeza, las extremidades, el tronco y el vientre suelen estar afectados (ver imagen de edema periocular).

  • En caballos, las ronchas se observan principalmente en el dorso, los flancos, el cuello, los párpados y las patas (ver imagen de caballo con ronchas).

  • En ovejas, las lesiones suelen verse solo en la ubre y en las partes sin pelo del abdomen.

  • En cerdos, las erupciones se observan alrededor de los ojos, entre las extremidades traseras y en el hocico, el abdomen y el dorso.

 La urticaria puede estar asociada con prurito o no. Las lesiones de urticaria grandes y el angioedema se hunden cuando se aplica presión digital.

Diagnóstico de la urticaria en animales

  • Historia clínica

  • Exploración física

  • Respuesta al tratamiento

  • Biopsia cutánea en casos crónicos o poco comunes

Por lo general, el diagnóstico de la urticaria se puede realizar clínicamente teniendo en cuenta los antecedentes, los descubrimientos en la exploración física y la respuesta al tratamiento:

  • Los antecedentes de un paciente con urticaria suelen describir un inicio agudo de las lesiones que pueden o no ser pruriginosas. 

  • La exploración física revela habones o angioedemas que se marcan cuando se aplica presión digital. Los habones son pilosos, multifocales y variablemente costrosos; el exudado y la ulceración, por lo general, no son signos concomitantes. 

  • Las lesiones remiten rápidamente cuando se administra un glucocorticoide. 

Generalmente, no es necesario realizar procedimientos diagnósticos más extensos. Sin embargo, las ronchas crónicas o acompañadas de otros signos clínicos deben biopsiarse.

Los diagnósticos diferenciales de la urticaria incluyen foliculitis y neoplasia. Los diagnósticos diferenciales del angioedema incluyen celulitis bacteriana, dermatitis granulomatosa estéril y linfadenitis (celulitis juvenil), mordedura de serpiente, neoplasia y edema por otras causas.

Tratamiento de la urticaria en animales

  • Antihistamínicos

  • Glucocorticoides

Los casos leves de urticaria pueden desaparecer de forma espontánea en 12-48 horas. Sin embargo, el tratamiento normalmente se inicia porque es difícil predecir si la urticaria no tratada desaparecerá o empeorará con el tiempo. Por lo general, la urticaria y el angioedema responden rápidamente al tratamiento con glucocorticoides y antihistamínicos.

Para los perros con urticaria, se puede administrar un antihistamínico. Entre los antihistamínicos que pueden ser efectivos se encuentran los siguientes:

  • difenhidramina (2-4 mg/kg, por vía oral, cada 8-12 horas durante 3-5 días)

  • difenhidramina (0,5-2 mg/kg, IM, una vez)

  • cetirizina (1-4 mg/kg, por vía oral, cada 24 horas durante 3-5 días)

  • pamoato de hidroxizina (2 mg/kg, por vía oral, cada 12 horas durante 3-5 días)

La loratidina y la clemastina no son antihistamínicos efectivos para perros. Las respuestas a los antihistamínicos, en todas las especies, pueden variar considerablemente entre cada individuo.

Indicios aislados indican que el tratamiento adicional con un glucocorticoide resulta en una desaparición más rápida de la urticaria que el uso exclusivo de un antihistamínico; sin embargo, los resultados de las investigaciones no apoyan necesariamente esta práctica (1). El fosfato sódico de dexametasona se puede administrar (0,1 mg/kg, IV, una vez) en casos de hinchazón grave o de avance rápido. La administración por vía oral de prednisona (0,5-1,0 mg/kg) suele ser suficiente para los casos más leves. 

Aunque la urticaria, por lo general, responde rápidamente al tratamiento, puede recidivar a medida que se metabolizan el antihistamínico y el glucocorticoide. La administración de un antihistamínico oral durante 3-5 días después del tratamiento inicial ayuda a prevenir la recidiva aguda. En gatos, se debe utilizar prednisolona en lugar de prednisona y se debe evitar la difenhidramina, ya que puede provocar excitación paradójica.

A los caballos con urticaria se les puede administrar un antihistamínico. Algunos ejemplos de antihistamínicos que pueden resultar efectivos incluyen el pamoato de hidroxizina (500 mg por caballo, por vía oral, cada 12 horas durante 3-5 días), la pirilamina (0,5-1,2 mg/kg, por vía oral, cada 12 horas durante 3-5 días) y la cetirizina (0,2-0,4 mg/kg, por vía oral, cada 12 horas durante 3-5 días). Para la urticaria grave, se puede administrar dexametasona (0,02-0,1 mg/kg; IV, por vía oral o IM, una vez) (2).

Los glucocorticoides se deben administrar con precaución en caballos que tienen predisposición a la laminitis. Al igual que en perros, la urticaria en caballos puede reaparecer a medida que se metabolizan el antihistamínico y el glucocorticoide. La administración de un antihistamínico oral durante 3-5 días después del tratamiento inicial ayuda a prevenir la recidiva aguda.

La urticaria puede ser un precursor de anafilaxia. La anafilaxia es una afección potencialmente mortal caracterizada por signos sistémicos y una respuesta deficiente a los glucocorticoides. Se recomienda el uso de epinefrina (0,01 mg/kg, por vía intramuscular [IM], una vez, con posibilidad de repetirse cada 5–15 minutos; dosis máxima de 0,3 mg en perros y gatos <40 kg y 0,5 mg en perros >40 kg) como tratamiento inicial de la anafilaxia. Los caballos pueden recibir epinefrina (0,01-0,02 mg/kg, IM o SC, una vez). La fluidoterapia y otros cuidados de apoyo son esenciales para los pacientes que experimentan choque anafiláctico. Las muertes son poco frecuentes.

Prevención de la urticaria en animales

La prevención depende de evitar la causa subyacente de la urticaria o desensibilizar al animal.

Para la urticaria inducida por picaduras de insectos se pueden tomar varias medidas. Se debe aplicar un repelente de insectos al animal afectado diariamente. Los productos de permetrina ofrecen una repelencia moderada a los insectos y están disponibles para perros y caballos. Los productos de permetrina pueden ser mortales para los gatos. 

La ropa protectora, como las máscaras contra moscas para caballos, puede ser útil. Los caballos y otros animales que pasan tiempo al aire libre deben mantenerse alejados de los ambientes que favorezcan las picaduras de insectos. Los insectos que pican se desarrollan mejor en las zonas bajas con agua estancada y mala circulación de aire. 

La administración diaria de un antihistamínico puede ser necesaria para aquellos animales que no puedan evitar los alérgenos o los insectos que inducen la urticaria. Los estabilizadores de mastocitos (p. ej., palmitoiletanolamida), la inmunoterapia específica para alérgenos y los suplementos de ácidos grasos omega-3 pueden ayudar a prevenir la urticaria. En casos de perros con alergias crónicas o graves recurrentes, se puede necesitar tratamiento inmunodepresor como el oclacitinib o la ciclosporina.

Conceptos clave

  • Los casos leves de urticaria pueden desaparecer de manera espontánea y requieren poco o ningún tratamiento, mientras que los casos graves pueden ser precursores de anafilaxia.

  • La prevención de la urticaria recidivante se basa en la identificación y evitación de la causa subyacente, o el tratamiento continuo con antihistamínicos u otra terapia.

Referencias

  1. Fosset FTJ, Lucas BEG, Wolsic CL, Billhymer AC, Lavergne SN. Retrospective evaluation of hypersensitivity reactions and anaphylaxis in dogs (2003-2014): 86 cases. J Vet Emerg Crit Care, 2023;33(5):577-586. doi:10.1111/vec.13319

  2. Rashmir‐Raven AM. A review of physical urticarias in the horse. Equine Vet Educ. 2019;31(4):195-197. doi:10.1111/eve.12851

Para más información