Etiología y epidemiología de la postitis y vulvitis enzoótica en ovejas y cabras
La postitis y vulvitis enzoótica es una enfermedad moderadamente contagiosa causada por Corynebacterium renale, una bacteria difteroide grampositiva capaz de hidrolizar la urea. Cuando la ingestión de proteína es elevada, la concentración de urea en la orina se incrementa. La hidrólisis de la urea por C. renale provoca una producción local de grandes cantidades de amoníaco, lo cual se cree que irrita el pene, la lámina interna del prepucio y la piel que rodea el orificio prepucial. La afección es más frecuente en los machos castrados, probablemente debido a la naturaleza hipoplásica del pene, exacerbada en algunos casos por un fallo en la separación entre el pene y el prepucio que conduce a una acumulación de orina en el prepucio. Si el pelo del prepucio se corta demasiado o se endurece con lodo o materia orgánica, el drenaje de la orina fuera del orificio prepucial (facilitado normalmente por este pelo) queda perjudicado y se pueden desarrollar lesiones ulcerativas.
La incidencia de la postitis ulcerativa es más elevada en los carneros castrados de las razas Merino y Angora, lo cual se atribuye al pelo largo o a la lana que rodea el prepucio en estos animales, permitiendo que la orina moje la zona, lo cual, a su vez, favorece el crecimiento y la actividad bacteriana. También se observa en moruecos de exhibición o moruecos preparados para la venta; en este caso, la afección está más relacionada con los niveles de proteína en la dieta. La afección se puede transmitir experimentalmente mediante material infectivo de una úlcera del prepucio o vulvar. La postitis o la vulvitis ulcerativa se presenta con una estacionalidad que varía con los métodos locales de cuidado del animal. La incidencia máxima corresponde al momento en que los animales pastan en pastos verdes y exuberantes (p. ej., primavera y principios del verano en áreas frías y templadas con lluvias dominantes en invierno, como Nueva Zelanda, o en otoño e invierno en el sur de Brasil), o se alimentan o tienen acceso a alimentos ricos en proteínas.
Hallazgos clínicos de la postitis y vulvitis enzoótica en ovejas y cabras
Cortesía del Dr. John Larsen.
En los casos leves, los signos de la postitis y vulvitis enzoótica se limitan a la hinchazón del prepucio. En los casos graves, la hinchazón y la inflamación interfieren en la micción y dan lugar a la acumulación de orina en el prepucio y a la dificultad para orinar, que debe diferenciarse de la urolitiasis. Las características histológicas son acantosis, paraqueratosis e hiperqueratosis, seguidas de invasión leucocítica y ulceración. Se pueden encontrar úlceras y costras alrededor del orificio prepucial, en la lámina interna del prepucio y sobre el cuerpo del pene. La orina y el exudado se pueden acumular en el prepucio. La afección puede causar un malestar grave. Si el orificio prepucial o la uretra están ocluidos, los animales afectados pueden morir. La vulvitis ulcerativa empieza con signos de inflamación vulvar, incluyendo hinchazón y enrojecimiento, y evoluciona al desarrollo de un exudado amarillo con ulceración y formación de costras alrededor de la vulva, el vestíbulo y la vagina caudal. El glande del clítoris puede estar inflamado, rojo y ulcerado.
Se deben distinguir las lesiones de la postitis o la vulvitis ulcerativa de las de la postitis o la vulvitis granular (asociada con Mycoplasma spp. o Ureaplasma spp.), la balanopostitis o la vulvovaginitis por herpesvirus, o el ectima contagioso (orf virus, solo en cabras). Retirar las costras de la postitis o vulvitis ulcerativa característicamente da lugar a una pequeña hemorragia o a ninguna.
Tratamiento y control de la postitis y vulvitis enzoótica en ovejas y cabras
Los casos graves pueden desbridarse y tratarse con antisépticos
Los insecticidas controlan el ataque secundario de moscas, y la testosterona (si está permitida) también puede usarse como preventivo.
Si es posible, los animales con postitis y vulvitis enzoótica deben aislarse del resto de la explotación y no alimentarse con una dieta rica en proteínas. Se deben examinar las lesiones para asegurar que no interfieren en la permeabilidad uretral. Puede ser beneficioso rasurar y limpiar el pelo alrededor del prepucio y lavarlo con una solución antiséptica diluida. C. renale suele ser sensible a las penicilinas y las cefalosporinas, lo cual puede ser beneficioso si es práctico. La postitis ulcerativa se controla principalmente por la limitación de la proteína dietética a un nivel compatible con los requerimientos. Si no se trata, las cicatrices pueden ser tan graves que el pene no se puede extender.