La fatiga muscular durante el ejercicio es la disminución de la capacidad del músculo para generar fuerza de contracción, lo que da lugar a la incapacidad del caballo para continuar ejercitándolo con el mismo nivel de intensidad. En caso de agotamiento de los mecanismos fisiológicos compensatorios, se pueden observar alteraciones en los parámetros cardiovasculares, los electrólitos séricos y el tejido muscular. El tratamiento requiere reposo, rehidratación, restauración de las concentraciones normales de electrolitos séricos y administración de frío.
La fatiga puede darse tanto durante el ejercicio aeróbico como en el anaeróbico, o con un esfuerzo submáximo. Los factores que pueden influir en la aparición de la fatiga son los siguientes:
Temperatura ambiental.
Nivel de hidratación y concentración de electrolitos séricos.
Condicionantes externos.
El deseo de actividad del caballo.
A medida que aumenta el esfuerzo muscular, la disminución de glucógeno, la acidosis intracelular y la acumulación de subproductos metabólicos contribuirán a la aparición de la fatiga. La fatiga durante el ejercicio también puede ser el resultado de afecciones patológicas, incluidas enfermedades que afectan a la captación del oxígeno, al metabolismo energético o a la función neuromuscular. Estae texto hace referencia a la fatiga muscular en caballos sanos.
Fisiopatología de la fatiga en caballos
La fatiga es una consecuencia normal del ejercicio de duración prolongada o de alta intensidad, y se considera un mecanismo de seguridad intrínseco. Si no se desencadena la fatiga, o si esta se retrasa, pueden producirse daños estructurales de los miocitos y de los tejidos de sostén. Hay dos tipos de fatiga: periférica y central.
La fatiga periférica es la fatiga secundaria a una alteración de la función del músculo. La causa principal es la incapacidad de resintetizar del ATP, con acumulación de ADP y de iones de fosfato inorgánico. Los estudios del metabolismo muscular para identificar situaciones de fatiga periférica tras el ejercicio se han basado, principalmente, en la realización de biopsias de tejido muscular y en la medición directa de glucógeno muscular, fosfato de creatina, ATP, ADP, monofosfato de inosina, fosfato inorgánico, productos intermediarios de la glucólisis, pH y otros metabolitos. Otros estudios han investigado la expresión de ARN mensajero (ARNm) en el tejido muscular para monitorizar las adaptaciones en la expresión génica de proteínas que regulan el metabolismo dependiente del oxígeno, el metabolismo de la glucosa y la utilización de ácidos grasos.
Los biomarcadores serológicos indirectos asociados a la fatiga periférica que podrían usarse clínicamente son los siguientes:
Lactato.
Amoníaco.
Hipoxantina y xantina.
Otros marcadores del daño oxidativo (sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico, glutatión y glutatión peroxidasa).
Mediadores inflamatorios (IL-1, factor de necrosis tumoral alfa).
linfocitos
La fatiga central se define como una alteración en las señales procedentes del sistema nervioso central, y conlleva una disminución directa del rendimiento al modificar la frecuencia del potencial de acción de las neuronas motoras. La fatiga central se puede producir de forma secundaria a situaciones de dolor, disnea, percepción de esfuerzo, hipoglucemia, hipertermia, acumulación de amoníaco, aumento de la serotonina, alteración del metabolismo de los aminoácidos y cambios en los iones extracelulares (1, 2, 3, 4). La espectrometría de masas se ha utilizado para identificar cambios en el metaboloma de los caballos de resistencia y ha encontrado diferencias claras en las concentraciones plasmáticas de ciertos metabolitos entre los caballos que completaron la carrera y los que no lo hicieron (5).
La fatiga central está asociada con lo siguiente:
Disminución de la motivación.
letargo,
Pérdida de coordinación muscular.
No obstante, la causa de la fatiga central es multifactorial y la respuesta a estos estímulos es muy variable. Por ejemplo, algunos caballos pueden continuar un ejercicio de resistencia a gran velocidad a pesar de una hipertermia grave, deshidratación y un trastorno de los electrolitos plasmáticos.
Conceptos clave
La fatiga es el resultado de la incapacidad del músculo para generar la fuerza máxima.
La fatiga es un mecanismo fisiológico de protección que se activa para prevenir lesiones.
Los signos clínicos de fatiga son el resultado de cambios a nivel celular en los tejidos musculares, así como de alteraciones en las vías de transmisión de señales procedentes del sistema nervioso central.
Para más información
Referencias
Halama A, Oliveira JM, Filho SA, et al. Metabolic predictors of equine performance in endurance racing. Metabolites. 2021;11(2):82. doi:10.3390/metabo11020082
Serteyn D, Sandersen C, Lejeune JP, et al. Effect of a 120 km endurance race on plasma and muscular neutrophil elastase and myeloperoxidase concentrations in horses. Equine Vet J. 2010;38:275-279. doi:10.1111/j.2042-3306.2010.00269.x
Mach N, Plancade S, Pacholewska A, et al. Integrated mRNA and miRNA expression profiling in blood reveals candidate biomarkers associated with endurance exercise in the horse. Sci Rep. 2016;6:22932. doi:10.1038/srep22932
Barrey E, Mucher E, Robert C, Amiot F, Gidrol X. Gene expression profiling in blood cells of endurance horses completing competition or disqualified due to metabolic disorder. Equine Vet J. 2010;38(S36):43-49. doi:10.1111/j.2042-3306.2006.tb05511.x
Le Moyec L, Robert C, Triba MN, et al. A first step toward unraveling the energy metabolism in endurance horses:comparison of plasma nuclear magnetic resonance metabolomic profiles before and after different endurance race distances. Front Mol Biosci. 2019;6:45. doi:10.3389/fmolb.2019.00045