La realización de un entrenamiento con un ejercicio muy intenso durante varias semanas puede provocar una forma de fatiga crónica conocida como síndrome de sobreentrenamiento. Los entrenadores de caballos de carreras han usado durante mucho tiempo los términos "sobreentrenamiento", "estancamiento" o "acidez" para describir un síndrome caracterizado por bajo rendimiento, incapacidad para recuperarse del ejercicio y fatiga prolongada que no se resuelve durante semanas o meses. Por definición, los signos clínicos del síndrome de sobreentrenamiento deberían persistir después de >2 semanas de descanso o reducción de la actividad física. Existe una forma menos grave del síndrome de sobreentrenamiento denominada "estiramiento excesivo", que también consiste en un síndrome de bajo rendimiento y fatiga; sin embargo, la recuperación atlética se produce entre unos pocos días y 2 semanas después de la reducción de la carga de trabajo.
El síndrome de sobreentrenamiento se describió por primera vez en trotones de raza Sueca por la observación de animales con signos de fatiga y bajo rendimiento combinados con pérdida de peso, inapetencia y signos de estrés, como taquicardia, nerviosismo, temblores musculares, sudoración y diarrea. Inicialmente se pensó que la gravedad de los signos clínicos del sobreentrenamiento estaba asociada con el aumento del número de eritrocitos. Estos caballos también mostraban un agotamiento suprarrenal similar al del sobreentrenamiento parasimpático descrito en las personas.
Fisiopatología del síndrome de sobreentrenamiento en caballos
Este síndrome se asoció con una disminución del cortisol plasmático producido como respuesta al ejercicio intenso, lo que sugiere que el sobreentrenamiento está relacionado con una disfunción del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Investigaciones han evidenciado que los caballos sobreentrenados presentan alteraciones en la actividad de la hormona del crecimiento, con un aumento de dicha actividad durante la noche, junto con una alteración del metabolismo de la glucosa (1). Si bien los biomarcadores del metabolismo del músculo esquelético se están investigando actualmente como método para identificar el síndrome de sobreentrenamiento, su medición requiere la realización de biopsias musculares invasivas.
Signos clínicos del síndrome de sobreentrenamiento en caballos
El síndrome de sobreentrenamiento debe sospecharse en caballos con una disminución sostenida del rendimiento asociada a uno o más signos fisiológicos o de comportamiento. Aunque ningún marcador fisiológico es capaz de identificar claramente el síndrome, los signos clínicos en los caballos pueden incluir:
Disminución del peso corporal.
Aumento de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio.
Descenso en la respuesta de cortisol plasmático ante el ejercicio.
Aumento de las concentraciones plasmáticas de enzimas musculares o gamma-glutamil transferasa.
Los signos conductuales son un marcador precoz y permanente en la identificación del síndrome de sobreentrenamiento, y está fundamentado el desarrollo de una puntuación de conducta para detectarlo de forma precoz.
Conceptos clave
El sobreentrenamiento puede llevar a la fatiga crónica y al bajo rendimiento, y los cambios en la conducta son clave para su identificación.
El descanso y los cambios en las estrategias de entrenamiento están indicados para caballos que muestran signos clínicos continuos y persistentes de estrés durante el entrenamiento de alta intensidad.
Para más información
Rivero JL, van Breda E, Rogers CW, Lindner A, van Oldruitenborgh-Oosterbaan MM. Unexplained underperformance syndrome in sport horses: classification, potential causes and recognition. Equine Vet J. 2008;40(6):611-618. doi:10.2746/042516408X299118
Tyler-McGowan CM, Golland LC, Evans DL, Hodgson DR, Rose RJ. Haematological and biochemical responses to training and overtraining. Equine Vet J Suppl. 1999;31(S30):621-625. doi:10.1111/j.2042-3306.1999.tb05297.x
Referencias
de Graaf-Roelfsema E, Keizer HA, van Breda E, Wijnberg ID, van der Kolk JH. Hormonal responses to acute exercise, training and overtraining: a review with emphasis on the horse. Vet Q. 2007;29(3):82-101. doi:10.1080/01652176.2007.9695232