Mosca doméstica y mosca doméstica pequeña
Aunque pueden encontrarse muchas especies diferentes de moscas en los sistemas avícolas, la mosca doméstica Musca domestica y la mosca doméstica pequeñaFannia canicularis suelen ser las más abundantes y significativas, especialmente si el estiércol está húmedo. Los huevos se depositan en estiércol húmedo, donde las larvas se alimentan y se desarrollan, completando tres fases en tan solo 4-7 días. Se convierten en crisálidas en el estiércol más seco (p. ej., cerca de la superficie del estiércol o del borde de un montón) o se arrastran hacia algún lugar más seco, pero oculto, hasta unos pocos metros de distancia. El ciclo completo desde el huevo hasta el adulto puede completarse en 7-10 días. Las moscas domésticas pequeñas se parecen mucho a las moscas domésticas, pero los adultos son más pequeños y las larvas son marrones y espinosas, en contraste con la mosca doméstica blanca y lisa. Las moscas domésticas pequeñas se desarrollan más lentamente, prefieren temperaturas más frescas y tienden a ser una molestia a principios de la primavera, antes de que las poblaciones de moscas domésticas hayan tenido la oportunidad de aumentar.
Las hembras adultas de ambas especies son molestas y pueden transmitir muchos agentes infecciosos de los pollos, como el virus de Newcastle. Las moscas descansan por la noche cerca de los techos y aleros, dejando regurgitaciones y manchas fecales, que pueden usarse para estimar las poblaciones relativas de moscas. La eliminación de los sitios de desarrollo larvario es la mejor manera de disminuir las poblaciones de moscas. Esto puede hacerse secando el estiércol o inundándolo (esto lo hace demasiado húmedo para las larvas). Los cebos insecticidas son un método de control típico para los adultos.
Jejenes
Culicoides spp. (Ceratopogonidae) son hematófagos y pueden transmitir parásitos sanguíneos a las aves. Son vectores de transmisión de Haemoproteus (a patos y gansos en Canadá, y a pavos en América del Norte) y de Leucocytozoon (a pollos, sobre todo en el sudeste de Asia y Japón). También pueden transmitir el ácaro de la piel, Myialges anchora (Epidermoptidae). Las picaduras producidas por este mosquito presentan zonas rojizas y el picor se prolonga hasta 3 días. Los jejenes se alimentan al crepúsculo o durante la noche, y las mosquiteras no les impiden el paso. Los insecticidas pueden proporcionar un control temporal.
Mosca negra
Simulium spp. (Simuliidae), también conocidas como moscas del búfalo o del pavo, son parásitos hematófagos y pueden transmitir leucocitozoonosis a patos, pavos y otras aves. Son más abundantes en zonas templadas del norte y en regiones subárticas, pero también hay muchas especies de áreas tropicales. Con frecuencia, pican a las aves en enjambres y producen pérdida de peso, reducción de la producción de huevos, anemia y muerte, ya sea de forma directa o a través de la transmisión de otras enfermedades. El control es muy difícil, porque las etapas inmaduras están restringidas a zonas de agua en movimiento, que, de forma frecuente, se localizan a cierta distancia de las granjas de aves. Se puede lograr el control de las larvas aplicando Bacillus thuringiensis israelensis al principio de la primavera, antes de que aparezcan los adultos. También se pueden utilizar larvicidas químicos. Las pantallas mosquiteras deben tener al menos 24 agujeros por pulgada lineal (2,54 cm) para evitar que los adultos entren a las instalaciones. Sin embargo, es poco frecuente que las moscas negras entren en las instalaciones.
Mosca de las palomas
La mosca de las palomas, Pseudolynchia canariensis (Hippoboscidae), es un parásito hematófago importante, que afecta a las palomas en regiones cálidas o tropicales. Puede transmitir algunos parásitos sanguíneos como Haemoproteus y Trypanosoma, el ácaro de la piel Myialges anchora (Epidermoptidae) y también los piojos de las palomas (Columbicola columbae). También puede provocar grandes pérdidas en los pichones. El palomar debe limpiarse cada 20 días y los pichones pueden espolvorearse con insecticidas.
Mosquitos
Los mosquitos que se alimentan de la sangre de aves suelen pertenecer a los géneros Culex, Aedes o Psorophora. Las parasitaciones masivas pueden producir disminución de la producción de huevos o causar la muerte de las aves. Los mosquitos pueden transmitir Plasmodium gallinaceum (agente de la malaria del pollo), P. hermani (en pavos) y otras especies de Plasmodium causantes de la malaria aviar. También pueden transmitir muchos virus, como el virus de laencefalomielitis equina del este y del oeste, el virus de la encefalitis de San Luis, el virus de la viruela aviar y el virus del Nilo Occidental. El virus del Nilo Occidental se transmite de las aves afectadas a las aves sanas a través de las picaduras de mosquitos, especialmente de Culex spp. En EE. UU. se ha encontrado en más de 200 especies de aves, entre ellas pollos, pavos, palomas, periquitos, ninfas, patos, pinzones y aves de presa.
Las mejores medidas de control consisten en la eliminación del mosquito de los lugares de reproducción, mediante el vaciado de las zonas donde se acumula agua, limpiando la vegetación de los bordes de piscinas y estanques, drenando las zonas pantanosas y rellenando las zonas bajas para evitar la acumulación de agua. El control insecticida debe dirigirse a los sitios de desarrollo larvario. También son eficaces los insecticidas reguladores del crecimiento, como el metopreno y el diflubenzurón. Para el control de las larvas de mosquito se aplican microorganismos como Bacillus thuringiensis israelensis (en el caso de Culex spp., Bacillus sphaericus). La colocación de telas mosquiteras y la fumigación de las paredes de las instalaciones también son métodos muy útiles para el control de los mosquitos.