logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Dermatosis nasales en perros

(nariz de collie, dermatitis nasal solar)

PorNicole A. Heinrich, DVM, DACVD, McKeever Dermatology Clinics, Minnesota
Revisado/Modificado Modificado feb 2024
v3281671_es
Las dermatosis nasales en perros pueden ser causadas por diversas enfermedades, incluidas condiciones autoinmunitarias, infecciosas, ambientales, neoplásicas, genéticas, sistémicas y neurológicas. Algunas afecciones son patognomónicas, mientras que otras requieren un examen histológico de la piel para su diagnóstico. La anamnesis, el examen físico y el examen citológico de la superficie pueden ayudar a determinar si se necesita una biopsia de piel, una prueba de tratamiento o simplemente una observación sin intervención. 

Las lesiones de dermatosis nasal en perros pueden afectar el puente con pelo del hocico, el plano nasal (la parte sin pelo, o glabra, de la nariz) o ambos.

  • En la piodermia, la dermatofitosis y la demodicosis se ve afectado el pelo del hocico.

  • En el lupus eritematoso sistémico o pénfigo, todo el hocico suele estar cubierto de costras (con exudación ocasional de suero) o ulcerado.

  • En el lupus sistémico y discoide, y en ocasiones en el pénfigo y el linfoma cutáneo, el plano nasal está despigmentado y eritematoso, y puede llegar a ulcerarse. La apariencia normal de "adoquín" del plano nasal se borra (ver imagen de lupus eritematoso discoide).

Cualquiera de estas dermatosis nasales puede afectar a las áreas perioculares.

La dermatosis nasal debida a la radiación solar probablemente no sea tan común como se pensaba y a menudo puede diagnosticarse erróneamente como una variante del lupus. En los perros con verdadera dermatitis nasal solar, se ven afectadas en primer lugar las áreas no pigmentadas del plano nasal, y en ocasiones el dorso de la nariz se inflama y a veces se ulcera. Las lesiones empeoran en verano, aunque en el lupus y en el pénfigo también puede mostrarse esta variación estacional.

La aparición súbita de hinchazón nasal, eritema y exudación suele deberse a una forunculosis eosinofílica; se cree que esto está causado por la picadura de un artrópodo.

La enfermedad protozoaria leishmaniasis puede causar despigmentación del plano nasal.

Las pruebas de diagnóstico incluyen raspados cutáneos, cultivos bacterianos y fúngicos, y biopsias para pruebas histológicas e inmunológicas. Algunos dermatopatólogos veterinarios pueden realizar el diagnóstico únicamente a partir de hallazgos histopatológicos. Si se sospecha de lupus eritematoso sistémico, se debe obtener una muestra de sangre para la prueba de anticuerpos antinucleares.

El tratamiento depende de la causa.

En el caso de la dermatitis solar nasal, una loción tópica con corticoesteroides (betametasona valerato, 0,1 %, aplicada cada 12 horas durante 5-7 días, y luego reducida progresivamente) puede ayudar a aliviar la inflamación. Debe evitarse de forma estricta la exposición a la luz solar. Los protectores solares tópicos pueden ser eficaces, pero deben aplicarse al menos dos veces al día.

El tratamiento de la forunculosis eosinofílica se realiza con corticoesteroides sistémicos, administrando prednisona o prednisolona a 1 mg/kg por vía oral cada 12 horas durante 1 semana, seguido de una reducción gradual de la dosis a lo largo de 1 mes.

Los siguientes son ejemplos de enfermedades autoinmunitarias que pueden afectar el plano nasal:

Las enfermedades autoinmunitarias suelen causar formación de costras, erosión y sangrado en el plano nasal. También puede haber despigmentación. Si se sospecha una enfermedad autoinmunitaria, se debe realizar una biopsia del plano nasal. Si se confirma el diagnóstico, está indicada la terapia inmunosupresora.

  • La enfermedad autoinmunitaria más grave de las mencionadas es el síndrome uveodermatológico, ya que también afecta los ojos y puede llevar rápidamente a la ceguera. Si se sospecha este síndrome, se debe obtener una biopsia y comenzar de inmediato el tratamiento con corticoesteroides sistémicos (prednisona a 1-2 mg/kg, por vía oral, cada 24 horas, o dividida cada 12 horas, durante algunas semanas hasta observar respuesta clínica, luego reduciendo progresivamente la dosis; dosis de mantenimiento: 0,5 mg/kg, por vía oral, cada 24-48 horas indefinidamente).  

  • La arteritis del filtro nasal también es una emergencia potencial. Esta afección se caracteriza por un sangrado que puede ser abundante, originado en una lesión en el filtro nasal. 

Entre las causas infecciosas de lesiones en el plano nasal se encuentran bacterias como Staphylococcus spp., hongos como Cryptococcus, Sporothrix, Blastomycesy Aspergillus, y protozoos como Leishmania. La terapia antimicrobiana se selecciona en función de los resultados del cultivo cuando es posible, o en base a otros hallazgos diagnósticos cuando el cultivo no proporciona resultados concluyentes.

  • Staphylococcus spp. son los organismos más comunes que causan piodermia mucocutánea. Esta afección se caracteriza típicamente por la formación de costras de leves a moderadas con exudado en la unión mucocutánea de las fosas nasales o en el pliegue alar. También puede detectarse un leve sangrado. 

    Un frotis por impresión del exudado revelará una gran cantidad de neutrófilos y cocos. 

  • Las infecciones fúngicas son un tipo de infección mucho más grave que la piodermia mucocutánea. Generalmente se manifiestan con hinchazón o ulceración grave de la nariz. La mucosa nasal también puede verse afectada, y el exudado nasal puede ser abundante. El diagnóstico puede realizarse mediante un examen histológico y pruebas específicas de antígenos o anticuerpos fúngicos. 

  • La leishmaniasis es poco común fuera de las áreas endémicas. Se caracteriza típicamente por ulceración y hemorragia en el plano nasal y la mucosa nasal. Las lesiones nasales suelen ir acompañadas de otros signos clínicos cutáneos y sistémicos. 

    El diagnóstico de leishmaniasis puede realizarse mediante un hemograma completo (CBC), química sérica, electroforesis de proteínas séricas, análisis de orina y la demostración de la presencia de Leishmania spp. mediante examen citológico o histológico, o mediante prueba de PCR. 

Algunos ejemplos de causas ambientales de dermatitis en el plano nasal incluyen la dermatitis solar y la dermatitis por picadura de insecto. La dermatitis solar generalmente afecta la piel de pigmentación clara y se caracteriza inicialmente por un eritema fluctuante. Con el tiempo, la afección puede progresar y causar formación de costras, erosión y el desarrollo de otras enfermedades, como lupus eritematoso discoide o carcinoma de células escamosas

La dermatitis solar se puede diagnosticar a través de la anamnesis, el examen físico y la respuesta a las medidas de evitación del sol. En casos más complejos, puede ser necesaria una biopsia.  

Algunas afecciones neoplásicas que pueden afectar el plano nasal incluyen el linfoma cutáneo y el carcinoma de células escamosas (véase la imagen del linfoma cutáneo).  

  • El linfoma cutáneo se caracteriza típicamente por una inflamación progresiva y despigmentación del plano nasal. Las lesiones suelen ser multifocales y afectan tanto las uniones mucocutáneas como la piel con pelo. 

  • Por otro lado, el carcinoma de células escamosas se manifiesta generalmente con estornudos, sangrado y ulceraciones (heridas que no cicatrizan) en el plano nasal. Si se sospecha de neoplasia, el examen histológico es fundamental para confirmar el diagnóstico.

Algunas afecciones genéticas que pueden afectar el plano nasal incluyen la dermatosis sensible al zinc, que también puede considerarse una enfermedad nutricional; la hiperqueratosis nasal; y la paraqueratosis nasal hereditaria del labrador retriever.  

  • La paraqueratosis nasal hereditaria es un trastorno autosómico recesivo causado por una mutación en el gen SUV39H2, que provoca la formación de costras y fisuras en el plano nasal.  El diagnóstico se basa principalmente en la semiótica y el examen histológico, aunque también existen pruebas genéticas para esta afección.

  • La dermatosis sensible al zinc se caracteriza por la formación de costras y despigmentación en el plano nasal. Las razas del norte tienen una fuerte predisposición a esta enfermedad, y los animales afectados suelen ser adultos jóvenes (véase la imagen de la dermatosis sensible al zinc). 

  • El diagnóstico de la dermatosis sensible al zinc se basa principalmente en la semiótica, el examen histológico y la respuesta a la suplementación con zinc. La respuesta completa al tratamiento puede tardar semanas o meses, y en algunos casos puede ser necesario ajustar el tipo o la dosis de zinc. Por esta razón, la evaluación histológica no debe pasarse por alto cuando se sospecha esta afección.

  • La hiperqueratosis nasal se caracteriza por extensiones en forma de frondas en la parte dorsal del plano nasal. Esta afección no es dolorosa y no presenta lesiones inflamatorias. Ocurre en perros adultos mayores y, por lo general, no requiere tratamiento. 

Un ejemplo de afecciones sistémicas que pueden afectar el plano nasal es el síndrome hepatocutáneo, una enfermedad en la que una hepatopatía o un glucagonoma provoca dermatitis. El plano nasal suele presentar costras, y las lesiones siempre son multifocales, lo que afecta también las almohadillas plantares y la piel con pelo. Además, los perros suelen presentar signos clínicos de enfermedad sistémica. 

El diagnóstico del síndrome hepatocutáneo se realiza mediante examen histológico de la piel. Otras pruebas diagnósticas recomendadas incluyen ecografía abdominal, hemograma completo, análisis bioquímico sérico y análisis de orina. En casos de sospecha de glucagonoma, se debe medir la concentración de glucagón. 

Entre las afecciones neurológicas que pueden afectar el plano nasal se encuentra la neuropatía parasimpática. El nervio facial (par craneal VII) es un nervio mixto que contiene una rama del sistema nervioso parasimpático. Este nervio está estrechamente relacionado con el oído, pues discurre desde el cerebro hacia diversas partes de la cara. El daño a la porción parasimpática del nervio facial puede causar xerosis (sequedad excesiva) del plano nasal, ya que los nervios parasimpáticos participan en la producción de secreciones de la mucosa nasal. La otitis es una causa frecuente de neuropatía. Un plano nasal seco debe llevar al clínico a evaluar al perro en busca de otitis. 

Para más información